5 noviembre 2013

Tras la noticia la plantilla del canal público hizo varios programas especiales contra el Gobierno del PP

El Gobierno valenciano de Fabra cierra CANAL 9, televisión pública autonómica, después de que los tribunales tumbaran su ERE

Hechos

  • El 5.11.2013 el Gobierno de la Generalitat Valenciana, presidido por D. Alberto Fabra (del Partido Popular) anunció el fin de emisiones de CANAL 9 y la disolución de RTVV.

Lecturas

marmolEl 6 de noviembre de 2013 el presidente de la Generalitat de la Comunidad Valenciana, D. Albert Fabra, comparece para anunciar el cierre de la radio televisión pública valenciana, RTVV, incluyendo su principal marca, el Canal Nou. La cadena pública valenciana, como el resto de televisiones públicas en España, es marcadamente deficitaria, con pérdidas de 1.500 millones.

El cierre de Canal Nou desata protestas entre sus trabajadores y toda la izquierda, pero cuenta con el respaldo de varios medios privados, partidarios, desde hace tiempo del cierre o adaptación de este modelo de negocio, incluyendo Telemadrid, Canal Sur o TV3.

Los periodistas y empleados de CANAL 9 [CANAL NOU] reaccionaron con indignación ante el cierre de la televisión pública valenciana. Una de los testimonios que más rápido se difundió fue el texto titulado ‘Mis Mentiras en CANAL 9’ de Dña. Iolanda Marmol. El texto fue publicado en twitter, pero pronto fue difundido por la mayoría de grandes diarios progresistas: EL PAÍS, EL PERIÓDICO de Catalunya, HUFFINGTON o EL PLURAL.

El texto sería replicado por la periodista Dña. Anna Grau, antigua trabajadora en TV3, televisión pública catalana o el periódico independentista AVUI. También el director de EL PERIÓDICO de Catalunya, D. Enric Hernández, hizo un artículo comparando CANAL 9 con TV3, aunque en su caso para resaltar supuestas diferencias.

 

Decisión valiente tras la pésima gestión de Canal 9

EL MUNDO (Director: Pedro J. Ramírez)

Leer

HORAS DESPUÉS de que el Tribunal Superior de Justicia de Valencia anulara el ERE de la televisión autonómica, el presidente de la Generalitat anunció el cierre de Canal Nou, después de 24 años de emisión. Alberto Fabra es el primer mandatario autonómico que se atreve a tomar una decisión tan drástica como prescindir de su cadena pública de televisión, algo que levanta mucha polémica, pero que es coherente con la política fiscal de recorte del gasto público y con lo que ha defendido siempre el PP. Los argumentos de la Generalitat para cerrar Canal Nou son poco discutibles. Fabra se encontró al llegar al Gobierno valenciano con una televisión pública de 1.700 trabajadores que tenía una deuda acumulada de 1.200 millones de euros. En un escenario de ajustes durísimos de servicios públicos como la Sanidad o la dependencia, mantener un mastodóntico aparato de propaganda política –no otra cosa son las autonómicas– resultaba una inmoralidad.

El Gobierno valenciano intentó reestructurar Canal Nou mediante un ERE que afectaba a 1.200 trabajadores con el fin de mantener el servicio público. El expediente estuvo mal planteado al cambiarse de forma aleatoria los criterios para seleccionar a los empleados afectados. Así, los sindicatos lo recurrieron y el Tribunal Superior les dio ayer la razón en una sentencia muy dura que obligaba a la readmisión de todos los trabajadores. Según la Generalitat, la aplicación de este fallo supondría 72 millones de euros en personal en los Presupuestos del próximo año, un gasto que Fabra asegura no poder asumir. Es cierto, como aseguran los trabajadores, que ellos son las víctimas de una situación que no han creado. Los sucesivos gobiernos valencianos –del PP– son los responsables de una gestión catastrófica, que ha inflado la plantilla hasta extremos escandalosos. Pero no es menos cierto que alguien tenía que pinchar una burbuja que engulle recursos públicos necesarios para servicios básicos. En este contexto de crisis, ningún medio de comunicación –ni público ni privado– puede permitirse el lujo de perder tantos millones al año. También se argumenta que la comunidad tiene su propia lengua y que debe contar con un canal público para difundir la cultura valenciana. Pero para eso no es necesario un gigante como Canal Nou. Ese papel podría jugarlo un medio privado, incluso con una subvención pública obviamente muy limitada.

Es evidente que la mejor solución hubiera sido adelgazar la estructura de la televisión, pero el fallo del tribunal superior prácticamente no le dejaba a Fabra otra alternativa que el cierre. No obstante, el presidente valenciano ha asumido una decisión valiente que ayer mismo ya le granjeó críticas durísimas por parte de la oposición. Su ejemplo, sin embargo, debería servir al PP para retomar uno de sus antiguos compromisos electorales: privatizar las autonómicas allí donde gobiernan. Para ello el Gobierno de Rajoy cambió la ley de terceros canales, pero ahí siguen la televisión castellano-manchega, la TVG y Telemadrid. Esta última se redujo con un ERE, pero no ha sido privatizada.

07 Noviembre 2013

'MIS MENTIRAS EN CANAL 9'

Iolanda Marmol

Leer

Recuerdo cuando nos exigían grabar a Eduardo Zaplana de su perfil bueno. Y la oda que me encargaron sobre él cuando dejó la presidencia de la Generalitat Valenciana para ser ministro. También recuerdo la bronca y los gritos que me dedicaron cuando en ese video de retrospectiva Zaplana aparecía en una imagen con la tránsfuga que le había permitido hacerse con la alcaldía de Benidorm.

Recuerdo poco después, cuando de ser el Elegido, paso a ser en inmombrable. Cómo nos prohibieron que apareciera en los planos. Cómo buscaba perífrasis absurdas cuando no podía nombrarle en mis directos en los leones, a pesar de ser el portavoz del PP en el Congreso. Cuando Camps impuso su ley en Canal 9. Cuando nos dieron la orden de dejar de llamarle Francesc para que fuese llamado Francisco, coincidiendo con la época en que se postulaba como posible sucesor de Rajoy. Cuando trataron de prohibirme que contase que Zaplana dejaba su escaño en el Congreso. Cuando me prohibieron decir que Zapatero había anunciado el cheque-bebé, como si de este modo los valencianos no fuesen a conocer la noticia. Cuando escribías ‘fracaso estrepitoso’ y te lo cambiaban por ‘éxito discreto’. Cuando nos desplegaron para loar las maravillas de Terra Mítica en su inauguración y no podíamos decir que no había ni una sombra. Cuando me reñían porque me salía el acento catalán ‘y eso molesta a los blaveros’.

También recuerdo cómo corría el cava en las plantas de dirección de CANAL 9 en Burjassot las noches electorales de mayorías del PP, mientras que los redactores comíamos bocatas de salami. Cuando se pagaban directos millonarios para que Camps saliese hablando en directo en pleno Amazonas. Y los millones de veces en las que no me dejaron poner declaraciones de la oposición. O de cualquier ciudadano que criticase al PP, o a la Generalitat. Y recuerdo también cuando nos prohibieron decir ‘recortes’. Tampoco pude decir que miles de manifestantes gritaban contra el gobierno. Los manifestantes no ‘colapsaban’el Paseo del Prado, la manifestación ‘transcurría por’. Y no poníamos pancartas explícitas contra Rajoy, ni contra el PP. Y fueron tantas, tantas, que un día empiezas a sentir vergüenza de trabajar para ellos. Ahora se termina. Injustamente. Pero lo ganaron a pulso.

Iolanda Marmol

08 Noviembre 2013

CANAL 9 y TV3: cinco diferencias

Enric Hernández

Leer
CANAL 9 abrió la puerta al castellano y apostó por la telebasura de 'Tómbola', en pugna con las teles privadas pero sin que ello le brindara el liderazgo en audiencia. TV3 prefirió jugar la baza de una producción propia de calidad sin por ello perder la batalla del share.

Amigos residentes en Madrid pero ajenos al pensamiento único allí imperante me preguntan por qué la prensa catalana presta tanta atención a la demolición de CANAL 9 pero renuncia a diseccionar sus similitudes con TV3. Pese a las buenas intenciones de quienes la formulan, la pregunta parte del desconocimiento -nadie en Madrid sigue las teles autonómicas- y de una idea preconcebida: la manipulación informativa, el sesgo ideológico y el derroche han sido parejos en todos los «terceros canales», que es como definen a estas cadenas en la Villa y Corte. En respuesta a esta legítima inquietud, he aquí (solo) cinco diferencias. Hay más.

1.- TV3 nació en 1984 para reequilibrar lingüísticamente una oferta audiovisual en la que el catalán tenía una presencia marginal, y que con la posterior irrupción de las privadas hubiera sido directamente irrisoria. Cinco años más tarde, el socialismo valenciano concibió CANAL 9 como dique de contención frente al pancatalanismo, y más tarde el PP lo convirtió en punta de lanza del blaverismo. Conjurada la amenaza, la muralla catódica carecía de utilidad.

2.- CANAL 9 abrió la puerta al castellano y apostó por la telebasura de ‘Tómbola’, en pugna con las teles privadas pero sin que ello le brindara el liderazgo en audiencia. TV3 prefirió jugar la baza de una producción propia de calidad y proximidad, sin por ello perder la batalla del share.

3.- Si el socialista Joan Lerma gobernó con puño de hierro CANAL 9, Eduardo Zaplana (PP) dobló la apuesta de la propaganda informativa, mientras la redacción de TV3 conquistaba una envidiable autonomía editorial compatible con unos salarios ahora sujetos a discusión.

4.- La puerta giratoria entre el PP y CANAL 9 no se limitó a los cargos políticos; también afectó al reparto de prebendas y comisiones, como refleja el sumario del caso Gürtel. Las productoras que copan la programación de TV3 carecen de (nítidas) vinculaciones partidistas.

5.- La deuda de CANAL 9 asciende a 1.200 millones; la de TV3, a 7,5.

Intereses ocultos

Dicho esto, el riesgo de que se utilice TV3 en beneficio de los intereses ocultos de grupos privados no está, ni de lejos, conjurado. Atentos.

Enric Hernández

08 Noviembre 2013

Mis "mentiras" en AVUI, TV3...

Anna Grau

Leer
Si me retrotraigo a mis tiempos de reportera política en el diario AVUI también tengo la tira que contar. Cómo no existía España, sino "el Estado español" -hubo quien escribió con desparpajo sobre "los ríos del Estado español"- mientras la palabra "país" se reservaba exclusivamente para Cataluña.

Sigo con menos interés del que debiera el cierre de CANAL 9. De repente un dato sacude mi apatía: sale esta periodista de la difunta cadena, Iolanda Màrmol leo que se llama, aireando trapos sucios informativos y contando cómo la obligaban a «mentir» primero para ensalzar a Eduardo Zaplana, después para ignorarlo olímpicamente cuando cayó en desgracia. Habla de tomas trucadas para desinflar o inflar manifestaciones, según convenía a los jerifaltes de turno, de ruidosas celebraciones de las victorias electorales del PP a base de champán, de eufemismos impuestos… en una palabra, de propaganda pura y dura.

Es muy guapa esta chica, según veo en las fotos. ¿Es además una tipa valiente, una Snowden a la valenciana? Que conste que no la comparo con Snowden para hacerle un favor. Personalmente pienso que ese personaje es un caradura importante. Se tira años trabajando para la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, que ya ha quedado claro que no se dedica precisamente a pasar el rosario. Participa de lleno y desde el minuto uno en toda clase de vigilancias ilegales. Y un buen día descubre de repente que no puede con su ética ni con su alma y se chiva de todo el mundo. Aunque Snowden tenga razón, lo más seguro es que esta no haya pesado tanto como tener sus razones. Por lo mismo que la famosa garganta profunda del Watergate se animó a cantar no por amor a la verdad, sino porque no le habían hecho director del FBI tras la muerte de Hoover.

Yo lo que me pregunto es por qué Iolanda Màrmol nos cuenta todo esto ahora, cuando CANAL 9 chapa, y por qué no nos lo contó mucho antes previa dimisión fulminante de aquel trabajo desinformativo que tanto asco le daba. ¿Que todo el mundo tiene que vivir, ganarse un jornal, etc? Seguro. En eso confía el sistema para seguir tal cual. Yo sólo digo que a mí las denuncias de esta señorita me inspirarían mucha más confianza (y respeto) de haberlas hecho en otro momento y por otros motivos.

Con el tiempo aprendí a ni venderme ni rasgarme las vestiduras, es imposible suscribir al 100% todo lo que se publica en un medio de comunicación. Se trata de preservar dignamente tu parcela de responsabilidad

Yo si me retrotraigo a mis tiempos de reportera política en el diario AVUI también tengo la tira que contar. Cómo no existía España, sino «el Estado español» -hubo quien escribió con desparpajo sobre «los ríos del Estado español»- mientras la palabra «país» se reservaba exclusivamente para Cataluña. Como la crisis de CDC en los 90 simplemente no la dimos, y una bronca monumental entre Miquel Roca y Jordi Pujol ante la plana mayor del partido llegó a titularse con no poco aplomo: «La totalidad de la ejecutiva se pronuncia a favor del retorno de Miquel Roca a la Secretaría general». Sin mencionar que le empujaban a volver a hostias, claro.

Más recientemente, sólo hacía falta ir a una tertulia en TV3 para incurrir en un curso acelerado de antropología. Te llamaban para «cantarte» los temas. Primer tema: «España nos roba». Segundo tema: «La independencia, más cerca que nunca». Tercero: «El catalán, lengua perseguida». Esto último era lo más gracioso porque, según llegabas a los estudios de TV3 todo el mundo, recepcionista, maquilladora, personal de vestuario, etc, te hablaba en un risueño castellano esquitxat de catalanismos. Había que llegar al plató para entrar en la anhelada burbuja monolingüe, para flotar con escafandra en una Cataluña sin mezcla, un poco como Sandra Bullock en Gravity.

Yo con el tiempo aprendí a ni venderme ni rasgarme las vestiduras. Aprendí que es imposible suscribir al 100% todo lo que se emite o se publica en un medio de comunicación en el que trabajas. Entonces se trata de preservar dignamente tu parcela de responsabilidad. Yo cuando escribía en el AVUI me hacía responsable de lo que firmaba yo, no por ejemplo el animal de Salvador Sostres. Ahora que firmo en el diario ABC tampoco comulgo al 100% con todo lo que se les ocurre a todos y cada uno de los columnistas de la casa. Pero debo decir que allí aún a nadie le ha dado por tratar de obligarme descaradamente a mentir o a dejarme censurar un artículo entero como sí me pasó en su día con el ARA, que por eso me largué de allí. Que conste que me fui porque quise y no porque me hubieran echado o dejado de pagar los artículos.

Todo periodista transita continuamente una cuerda floja muy delicada, donde tiene que decidir en qué transige y en qué no, cuánta razón de la que cree que tiene está dispuesto a poner en cuarentena o a negociar. Bienvenidos los que muy de tarde en tarde se plantan y regeneran. Bienvenidos también los que aguantan al pie del cañón mejorando el oficio, a menudo mientras les dispara hasta el pianista del burdel. Pero que no nos cuenten una de indios ni los de arriba… ni los de abajo. Ya vale de vender la burra de que los de enfrente están todos asquerosamente politizados y los míos son todos independientes. ¿Y los Reyes Magos no son los padres, sino Ernesto Sáenz de Buruaga y Ana Pastor?

Anna Grau

10 Noviembre 2013

El expolio tras las cámaras

Josep Torrent / Ferran Bono

Leer
Tras 18 años de escándalos sexuales, despilfarros económicos y manipulación Alberto Fabra cierra la radiotelevisión valenciana

Los últimos años, con el PP al frente del gobierno autonómico, han sido muy intensos informativamente. El sistema financiero valenciano ha desaparecido del mapa, cuando hasta hace nada sus dos cajas de ahorro, Bancaja y Caja Mediterráneo (CAM), ocupaban la tercera y cuarta posición en la clasificación de entidades de ahorro españolas, y el Banco de Valencia, símbolo de una burguesía ilustrada, tuvo que ser vendido por un euro a La Caixa. El miércoles pasado, el juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, ordenaba la detención de cinco directivos de la extinta CAM, ahora en manos del Banco de Sabadell, y un día después enviaba a prisión a dos de sus máximos responsables.

Al mismo tiempo que la justicia detenía por primera vez a unos banqueros de la Comunidad Valenciana, el presidente de la Generalitat Valenciana, Alberto Fabra, anunciaba el cierre de Ràdio Televisió Valenciana (RTVV) tras conocer la sentencia del Tribunal Superior de Justicia valenciano que declaraba nulo el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) por el que habían sido despedidos más de 1.000 trabajadores. Fabra explicó que la clausura era innegociable porque no disponía de 40 millones para hacer frente a las nóminas de los periodistas readmitidos (millones que había solicitado al ministro de Hacienda Cristóbal Montoro y que este le había negado) y porque no iba a cerrar “un colegio o un hospital para mantener RTVV”, en una curiosa confrontación de derechos, que pocos políticos de su nivel se hubieran atrevido a hacer, y con escaso respeto a la realidad. Antes de clausurar RTVV, Fabra ya había ordenado el cierre de escuelas rurales y había paralizado durante dos años la construcción de hospitales.

La valenciana fue la primera autonomía que se quedó sin un sistema financiero propio y la primera que ha decidido cerrar una televisión pública en un territorio con lengua cooficial, dejando en la calle a 1.660 trabajadores. A cambio, mantiene el aeropuerto sin aviones de Castellón; un edificio de Santiago Calatrava, conocido como el Ágora, que costó 100 millones de euros en el que una vez al año se celebra un torneo de tenis de la serie Masters 500 y, eventualmente, la semana de la moda de Valencia; la Ciudad de la Luz en Alicante, unos estudios cinematográficos que costaron 270 millones que ahora permanecen cerrados y por los que la Unión Europea reclama a la Generalitat que haga frente a una sanción de 265 millones por subvenciones concedidas de forma irregular. Y, para rematar, el esqueleto del nuevo estadio del Valencia CF, todo un paradigma del estallido de la burbuja inmobiliaria. Eduardo Zaplana, el primer presidente del PP, soñó con una autonomía que fuera la vanguardia de muchas cosas. Nunca debió de pensar que lo sería en despilfarro, corrupción y desempleo.

¿En qué momento se fastidió la Televisión Valenciana? La emisora ya nació con algunos problemas. Antes de su puesta en marcha en octubre de 1989, Alfonso Guerra, por entonces vicepresidente del Gobierno de Felipe González, ya había mostrado sus recelos sobre la misma: “¿Una televisión para que salga un Juan [Lerma] cualquiera?”. Pero Canal 9 arrancó. Con una plantilla ajustada, si bien el director general de la época, Amadeu Fabregat, ya intuía lo que iba a pasar. “Se hará grande”, dijo antes de empezar tan siquiera las emisiones. Y tan grande. Con Eduardo Zaplana se llegaron a los 1.496 empleados y con Francisco Camps se batieron todos los récords: 1.820 trabajadores.

La etapa de Fabregat tampoco estuvo exenta de tensiones. Censuró el uso de 593 palabras en valenciano, pese a lo cual la derecha le acusaba de “catalanista” y partidista, y la izquierda de no cumplir los objetivos de la ley de creación y de ser una cadena al servicio del Consell. Un cierto oficialismo ya tuvo; pero comparado con lo que llegó después, sus informativos podría haber pasado por un modelo de pluralismo y profesionalidad. Fabregat, sin embargo, liquidó el equipo directivo de Ràdio 9. Demasiado catalanista e izquierdista para su gusto. Durante la etapa socialista, Canal 9 llegó a tener más del 20% de la audiencia en la Comunidad Valenciana. Las televisiones privadas estaban arrancando y las TDT ni se esperaban.

Y en eso llegó Eduardo Zaplana. En su primer viaje como presidente de la Generalitat a Bruselas hizo toda una declaración de principios: “Canal 9 es el último bastión de los socialistas”. Cómo liquidarlo estaba claro. Propuso a un diputado del PP, José Vicente Villaescusa, sin ninguna experiencia en medios de comunicación como jefe de informativos. El escándalo le obligó a retirar la propuesta. Pero aquello solo fue un paréntesis. Zaplana iba lanzado. El primer director general que nombró, Juan José Bayona, le duró un suspiro, apenas nueve meses. Recuperó a Villaescusa para el cargo de director general y dio su golpe de mano al colocar en la dirección de Canal 9 a Jesús Sánchez Carrascosa, que había sido su jefe de campaña y su jefe de gabinete. Zaplana creó escuela. Los futuros directores generales de RTVV y de su cadena televisiva, hasta la llegada de Rosa Vidal, fueron siempre personas muy cercanas a la órbita de la presidencia de la Generalitat. Carrascosa fue sustituido por Genoveva Reig, jefa de prensa de Zaplana en Benidorm y su directora de comunicación en la Generalitat. Cuando llegó Francisco Camps colocó a Pedro García, que había sido su jefe de campaña y su responsable de comunicación en el Consell, amén de persona de confianza de los principales responsables de la trama Gürtel. Tanto que, durante en un registro del despacho de Francisco Correa, apareció una nota que decía: “Pedro quiere ser director general de Canal 9”. Dicho y hecho. Tras García, Camps colocó al frente de RTVV al periodista José López Jaraba.

Hasta Burjassot, donde la televisión tiene sus estudios centrales, llegó la manipulación más descarada, el despilfarro, la corrupción y los escándalos sexuales. Una lista de las trapacerías cometidas en los últimos 18 años desde la televisión valenciana daría para varios volúmenes. Carrascosa puso en antena un programa que definiría por muchos años su programación. Estrenó Tómbola. La telebasura arraigó en Canal 9. El espacio de cotilleos fue el estandarte de la cadena. Dinero a espuertas para sus protagonistas —Jesús Mariñas, uno de los contertulios habituales, reconoció recientemente que cobraba 3.000 euros brutos por programa—, escándalos y audiencia garantizada.

Carrascosa no tenía escrúpulos con tal de conseguir el mayor número de espectadores. En uno de sus programas, El juí d’Alcàsser, sobre el asesinato de las tres niñas de esta localidad valenciana, intentó retransmitir en directo el proceso a Miguel Ricart, uno de los asesinos, y al no conseguirlo contrató a amigos, conocidos y saludados de este que pasaron por el programa. También participaban el padre de una de las niñas y un presunto periodista. Todos cobraban. Y cuanto más salidas de tono fueran sus afirmaciones, más cobraban. Al final, la Guardia Civil, los forenses y el fiscal del caso denunciaron al programa y a los colaboradores por calumnias con publicidad. La sentencia condenó a RTVV a pagar 430.000 euros como responsable civil subsidiaria.

La cadena valenciana se convirtió en una casa de acogida para famosas con apuros económicos o necesitadas de mantenerse en el candelero. Barbará Rey presentó un programa de cocina titulado En casa de Bárbara en el que lo más llamativo eran los problemas de la actriz para seguir los consejos culinarios del experto que explicaba cómo condimentar los platos. La modelo Mar Flores también tuvo su propio espacio, La música es la pista. La música, claro, era en castellano como todo el programa, en una cadena cuyo principal objetivo, por ley, era la promoción del valenciano y la industria audiovisual.

Hasta hace bien poco el lema de Canal 9 podría haber sido perfectamente una expresión valenciana: Serà per diners? (¿será por dinero?) El despilfarro era absoluto. Se subvencionaron sin tasa los equipos de fútbol de la Comunidad Valenciana, se pagó lo que no está en los escritos por la retransmisión de las carreras de Fórmula 1, se mandaron equipos de televisión a los confines del mundo para que Francisco Camps pudiera lucir palmito. El derroche fue continuo y las sospechas sobre el uso fraudulento del dinero crecieron. Canal 9 nunca ha explicado por qué compró los derechos de emisión de los partidos de fútbol de los equipos valencianos de primera y segunda división durante las temporadas 2003-2008 por 459 millones y los vendió por 299 a una televisión privada provocando un quebranto de 160 millones a las arcas públicas.

El colmo del desbarre profesional y empresarial fue la compra a Bernie Ecclestone de los derechos de retransmisión de las carreras de F-1 para la Comunidad Valenciana, cuando se televisaban por Tele 5. TVV pagó 22 millones por las imágenes de Fernando Alonso a bordo de su Ferrari. Se podría pensar que, como en TV3, las retransmisiones se hacían en valenciano. Pero no. El responsable de la narración era un periodista argentino, Víctor Seara, quien firmó un contrato en 2010 por el que percibía 120.000 euros al año por la locución de los grandes premios y un programa de motor que realizó entre los meses de enero y marzo. La última directora general de RTVV, Rosa Vidal, lo denunció por no justificar gastos por valor de 18.000 euros.

La lista de despilfarros es tan larga como nulas las responsabilidades políticas asumidas por la gestión de RTVV. Los presidentes de la Generalitat del PP viajaban con sus periodistas de confianza del ente televisivo. Tanto daba que su asistencia fuera a una final de la Champions, como Eduardo Zaplana que acudió a Milán a presenciar el Bayern-Valencia, o que se tratara de un costosísimo directo de Francisco Camps en una visita a la Amazonas brasileña, coincidiendo en la época en que el presidente de la Generalitat viajaba al extranjero más que nunca, una vez había sido imputado en el llamado caso de los trajes.

Tampoco importó, ya con el agua de la crisis al cuello, favorecer a las dos adjudicatarias de las únicas TDT de ámbito autonómico, Las Provincias TV (del grupo Vocento) y Popular TV (de la Cope), en el pago del canon por el uso del múltiplex de RTVV. Según el vocal del consejo de Administración por Compromís Rafael Xambó, ambas debían pagar 1,3 millones de euros. Pero los exdirectores generales Pedro García y José López Jaraba negociaron unas condiciones, que incluían desde la condonación de la deuda a la compensación por publicidad de Canal 9 en las TDT, de audiencia residual, pasando por la cesión de derechos. Un acuerdo, según Xambó, muy gravoso para la empresa pública. Los contratos de RTVV con ambas adjudicatarias han sido entregados a la fiscalía por si detecta indicios de delito. Tras el anuncio del cierre de RTVV, Las Provincias TV y Popular TV son las únicas cadenas de televisión con idéntica implantación que Canal 9.

La obsesión del PP por controlarlo todo en la Comunidad Valenciana le llevó a protagonizar episodios que a primera vista parecían inexplicables, pero que con el tiempo han ido comprendiéndose. Episodios en los que la cadena autonómica ha sido un instrumento muy útil para según qué fines. Todavía se recuerda por alguno de sus protagonistas, no sin cierta preocupación y espanto, la escena que se desarrolló en el Palau de la Generalitat, con Francisco Camps de presidente, meses antes de la visita en 2006 de Benedicto XVI a Valencia para el Encuentro de las Familias. En un despacho del edificio gótico del siglo XV se encontraban reunidos representantes del Gobierno de Rodríguez Zapatero, del Arzobispado de Valencia y del Consell. En el orden del día, además de los temas de seguridad, la retransmisión televisiva. Los miembros del Ejecutivo socialista daban por hecho que, al tratarse de una visita de Estado, TVE sería la responsable de la emisión. Pero no. Las palabras fueron primero tensas, después desabridas y al final acabaron a gritos. La Generalitat, con el inestimable apoyo del Arzobispado, impuso que fuera Canal 9 la que se hiciera cargo de la retransmisión.

Años más tarde, en la investigación de la trama Gürtel, se descubrió que Teconsa, una constructora leonesa propiedad del empresario José Luis Ulibarri, quien había conseguido la mayoría de las licencias de TDT concedidas por Camps, se había hecho con la adjudicación de los equipos de sonorización de la visita papal. La investigación de Gürtel descubrió que RTVV había adjudicado el contrato por 7,4 millones cuando el coste no superaba los 3,2, según la contabilidad de la trama. La Audiencia Nacional investiga si Correa se quedó con 1,4 millones, Pablo Crespo con 630.000 euros y Álvaro Pérez, El Bigotes, y el entonces director general de RTVV, Pedro García, con medio millón cada uno. Recuérdese la nota que apareció en el despacho de Correa: “Pedro quiere ser director general de Canal 9”. Y Camps le nombró.

Comprar caro productos basura ha sido una constante en RTVV. En 2011 la cadena adquirió tres documentales de marcado carácter ultra a Triskel, una productora vinculada al que había sido su director de antena Fernando López Quintela. Se acordó pagar 532.500 euros sin IVA por unos reportajes que los propios profesionales de RTVV valoraron en muchos menos. La Sindicatura de Comptes (el Tribunal de Cuentas valenciano) constató la existencia de irregularidades en la gestión de este contrato.

El cierre ordenado por Alberto Fabra y la dimisión de Rosa Vidal han provocado que estos últimos días los trabajadores que no estaban incluidos en el ERE tomaran la cadena para autogestionar el servicio público. La mayoría de los empleados que no habían sido despedidos eran los menos conflictivos con el PP, pero la clausura de Canal 9 convirtió unos informativos siempre complacientes con el poder en unos espacios críticos. Durante mucho tiempo esos empleados aceptaron las consignas que se emitían desde los despachos de presidencia de la Generalitat como recordaba recientemente la antigua corresponsal en Madrid. Iolanda Màrmol ha contado cómo en la etapa de Camps tenía prohibido nombrar a Eduardo Zaplana que por entonces era ministro de Trabajo con José María Aznar; pero antes también había sido abroncada por seleccionar unas imágenes en las que el expresidente de la Generalitat aparecía con Maruja Sánchez, la tránsfuga socialista que facilitó la alcaldía de Benidorm a Zaplana.

Las informaciones sobre el caso Gürtel nunca vieron la luz en la televisión valenciana hasta que un buen día sus espectadores descubrieron que Francisco Camps acudía ante el juez para contar toda la verdad sobre los trajes que supuestamente le habían regalado. El silencio ominoso sobre la trama corrupta se extendió sobre el accidente del metro de Valencia. Las protestas de las víctimas nunca aparecieron. Solo se contó la versión oficial de que el accidente fue consecuencia del exceso de velocidad. Estos días de primavera informativa se ha visto a periodistas de la televisión pidiendo perdón por su dependencia de los políticos del PP.

La censura llegó a ser de tal calibre que se llegó a pedir a los responsables de un programa que no se pronunciara el nombre del país de Peter Pan, Nunca Jamás Mai més, en valenciano), por su semejanza con el movimiento gallego Nunca mais. Así se las gastaban. Algunos de estos hechos llegaron a trascender por la existencia del comité de redacción; pero fue por poco tiempo. Desde la Generalitat ordenaron su liquidación.

Una plantilla tan sumisa en líneas generales no se explica sin la red clientelar que se creó desde el despacho del responsable de recursos humanos primero y secretario general de la casa después. Vicente Sanz, exdirigente del PP provincial de Valencia y acusado de practicar abusos sexuales sobre tres trabajadoras de la cadena, contrataba a militantes del PP, concejales, familiares de cargos públicos populares. Una red que se fue extendiendo conforme se ampliaba la plantilla, arrinconando a los profesionales de la primera etapa, a aquellos que, según Zaplana, formaban el “último bastión socialista”. Sanz se encuentra a la espera de juicio.

La orden de cierre decretada por Fabra ha movilizado a sectores sociales de la Comunidad Valenciana que, mayoritariamente, habían dado la espalda a Canal 9, pero que, ahora, con esta decisión han visto la oportunidad de reclamar una televisión pública, plural, profesional, de calidad y en valenciano. Pero Fabra y su Gobierno no están dispuestos a ceder. Ràdio Televisió Valenciana con todas sus sombras y sus escasas luces pronto será historia. La primera televisión autonómica que echará el cierre.

El Análisis

¿LA CULPA DE 'TÓMBOLA'?

JF Lamata

El cierre de CANAL 9 después de que los tribunales tumbaran el ERE sería como para que los trabajadores que se salvaban del ERE se acordaran de toda la familia de los despedidos y los sindicalistas que impulsaron el pleito porque han conseguido que en vez de ser despedido un destacado grupo, lo fueran todos. No obstante, hay montones de EREs en multitud de empresas que son aprobadas por los tribunales, y el de CANAL 9 no lo fue, con lo cual antes habrá que exigir responsabilidades a los responsables de RTVV que hicieron ese ERE de manera tan defectuosa.

Tanta gente ha abierto el debate de si nos podemos permitir o no las televisiones autonómicas públicas que no merece la pena que HdB entre en él. De CANAL 9 lo que más me ha chocado son los ataques al programa ‘Tómbola’ por multitud de comentaristas. Un de ellos, D. Enric Hernández, del Grupo Zeta, diciendo que ‘Tómbola’ es telebasura y no tuvo éxito de audiencia. En lo primero no entro demasiado, porque es algo subjetivo, aunque me sorprende que diga que TV3 no emitió programas similares (debe ser que para el Sr. Hernández aquel programa de TV3 ‘Ja Hi Som, invitando a Yola Berrocal para que contara como se cepillaba al padre Apeles entra dentro de esa calidad que según el dire de EL PERIÓDICO no tenía nada que ver con ‘Tómbola’). Me inquita más su segunda afirmación, de que fue un fracaso en audiencia: es sencilla y llanamente falso. ‘Tómbola’ y sus discutibles contenidos fueron un éxito indiscutible de audiencia. No tengo interés en defender la ‘telebasura’, pero para atacarla no es necesario mentir, puesto que mentir, también podría interpretarse como ‘periodismo-basura’.

J. F. Lamata