4 diciembre 1980

Senador socialista, se enfrentó a Felipe González por su oposición a que el partido renunciara al marxismo

Francisco Bustelo, dirigente del sector más izquierdista del PSOE, elegido nuevo rector de la Universidad Complutense de Madrid

Hechos

El 4.12.1980 D. Francisco Bustelo fue elegido rector de la Universidad Complutense de Madrid.

Lecturas

El 4 de diciembre de 1980 D. Francisco Bustelo García del Real, senador del PSOE alineado en la corriente crítica ‘Izquierda Socialista’ (marxista) es elegido nuevo rector de la Universidad Complutense de Madrid en sustitución de D. Ángel Vian Ortuño. El Sr. Bustelo es catedrático de Historia Económica Mundial.

El Sr. Bustelo anunciará en enero de 1984 que no se presenta a reelección para el cargo de rector de la UCM y será sustituido tras las elecciones de febrero de ese año. 

La izquierda imperfecta

Francisco Bustelo

Leer

En noviembre o diciembre de 1980 se convocaron elecciones a rector de la Universidad Complutense las primeras que se celebraban democráticamente desde la Segunda República.

No parecía que la izquierda en general ni el PSOE tuvieran un candidato y así un buen día y muy de repente se me ocurrió la idea de autoproponerme. Mi propuesta encontró buena acogida entre la progresía complutense – que todavía contaba – y también en las cuatro fuerzas políticas y sindicales a las que me dirigí para recabar su apoyo: PSOE, PCE, UGT y CCOO. En la Federación Socliasta Madrileña, para mi fortuna, estaba de secretario general Joaquín Leguina, figura excepcional dentro del PSOE no sólo por su capacidad e ingenio sino también porque, rara avis, nunca menospreció a los críticos de su partido. En cuanto a los comunistas tenía ya con ellos buenas relaciones, al igual que con los sindicatos.

Me presenté, pues como candidato de la izquierda, aunque no representaba oficialmente a nadie, ni siquiera al PSOE donde militaba, ya que el de rector no era un cargo público que requiriese la aprobación de los órganos del partido. No sé si la Comisión Ejecutiva del PSOE vio con agrado mi candidatura, pero no dijo palabra sobre el particular. En cambio, Leguina y su Federación Socialista Madrileña me apoyaron con 100.000 pesetas para la campaña electoral, que tenía que hacer yo, claro está, a título individual y para la que puse otra cantidad igual de mi bolsillo.

La elección suscitó interés dentro y fuera de los medio universitarios y para gran sorpesa mía y de muchos gané. La principal razón de mi victoria es que rnete a mí se presentaron nada menos que cinco catedráticos, todos ellos ilustres profesores políticamente neutros o conservadores. El voto de izquierda se volcó así hacía mí y el otro se dividió por cinco, con lo que me alcé con el triunfo. EL PAÍS me sacó en primera página brindado con unos estudiantes y el ABC hizo un reportaje sobre mis clases, con fotografía en portada.

Recibí un centenar de cartas fe felicitación. No lo hizo, desde luego Felipe González, quien se negó a firmar con su nombre la felicitación de la Comisión Ejecutiva. Mi victoria tuvo para los dirigentes socialistas un sabor agridulce, ya que debían de seguir temiendo – sin el menor fundamento – que pudiera repetirse lo sucedido en 1979 con la puesta en cuestión del felipismo.

05 Diciembre 1980

Miopía universitaria del centro y de la derecha

ABC (Director: Guillermo Luca de Tena)

Leer

Francisco Butelo, catedrático de Historia de la Economía, senador del PSOE, conocido en la opinión pública por su actuación en el último Congreso del PSOE al frente del sector crítico, ha sido democráticamente elegido nuevo rector de la Universidad Complutense. Con sus 393 votos se ha situado por delante de Rábade (308), Ruipérez (246), Orive (145), Díaz Peña (124) y Sahustiano del Campo (50)

El resultado de la elección venía ya dado por la precampaña y la miopía universitaria del centro y la derecha, que no han valorado la importancia de estas elecciones, han fragmentado el voto irreflexivamente. El mismo Bustelo, con una claridad que le honra, ha manifestado que ‘si hubiera habido sólo dos candidaturas, yo no hubiera ganado”. Diagnóstico objetivo. ¿Por qué ningún otro ha sido capaz de hacerlo?

Personalismo y miopía son las dos grandes lecciones de este proceso electoral. Veamos: los programas electorales de Räbade, Ruipérez, Orive y Díaz Peña se parecen como gotas de agua, con la única diferencia de la existencia de cuatro nombres distintos para una sola oferta. Juntos los votos de todos ellos son 823, que constituyen más del doble de los 393 que ha obtenido Bustelo. Juntos los votos de Rábade y Ruipérez hubieran sido 554, lo que hubiera dado un margen amplísimo.

Juntos los de Rábade y Díaz Peña, 432, los de Rábade y Orive, 453. Hubiera bastado la unión de Rábade con cualquiera de los otros tres: hubiera bastado la unión de Ruipérez con cualquiera de los otros tres para que la oferta electoral académica y moderada hubiera sido la vencedora. Recurriendo a los datos: no es que haya faltado imaginación, ha faltado una mínima dosis de sentido común.

¿Quién ha conseguido dividir el voto hasta lograr un tapiz tan deshilachado? El Ministerio ha jugado con dos candidatos oficiosos; se han presentado dos candidatos relacionados con la AIPU; ha faltado voluntad de compromiso y las numerosas reuniones para formar acuerdos y coaliciones se han estrellado contra el muro del personalismo y la falta de visión política. Cuatro candidatos para una sola oferta es un récord difícil de conseguir.

La valoración política del Ministerio y del partido gubernamental ha sido escasa: esta elección se produce en pleno debate del a ley de Autonomía Universitaria, y da una imagen flasa de la Universidad Complutense que no responde a los resultados globales y objetivos. La realidad política madrileña queda ahora con dos equipos electorales en la Complutense y la Autónoma ligados a la postura política de la oposición, en sus posturas más extremas y con amplio apoyo del PCE. El día 15 votará la Universidad Politécnica. ¿Se va a repetir la estrategia?

En un panorama dado, más que por la realidad objetiva, por la miopía notoria del centro y la derecha en los temas universitarios. Las elecciones a la Complutense merecen un summa cum laudet.

10 Diciembre 1980

Esperanzas y temores de un nuevo rector

Francisco Bustelo

Leer

La universidad española necesita una ley marco, más dinero y mejor organización interna.Lo primero quizá lo logremos con la ley de Autonomía Universitaria. Digo quizá porque el tema está en el Parlamento y habrá que esperar su decisión final. El proyecto de ley enviado a las Cortes por el Gobierno resultaba inaceptable para muchos. Por fortuna, el texto empezó a mejorar en el Congreso de los Diputados y hoy cabría abrigar serias esperanzas si no fuera porque el sector más conservador de UCD parece negarse a aceptar variaciones esenciales del texto inicial, incluso las ya admitidas por los ponentes de los distintos grupos parlamentarios.

Como rector electo de la primera universidad del país -primera por el número de alumnos-, quisiera pedir a mis colegas parlamentarios que hicieran lo imposible por llegar en este tema al máximo denominador común. Si no fuera así y si el sector antes citado se empecinara en sus posiciones ocurrirían probablemente estas tres cosas: una crisis interna de UCD, una dificilísima aprobación de la LAU en las Cortes y un rechazo de la ley por la mayoría de la comunidad universitaria y muy especialmente por los estudiantes. La LAU se acataría, ya que el Parlamento es soberano, pero no se aplicaria. La universidad no sólo no mejoraría, sino que volvería a los tiempos de la dictadura.

Ambos puntos -ley de autonomía adecuada y mayores presupuestos- son, claro está, condiciones necesarias, pero no suficientes. En efecto, la propia universidad tiene que organizarse mejor. Mucho mejor, me atrevería a decir, sin dejar por ello de reconocer los denodados esfuerzos en estos años pasados de muchas personas. Resumir todo lo que se debería hacer resulta casi imposible. Ofrecer una doble vía de acceso al profesorado -cuerpo de catedráticos y adjuntos o contratación con iguales deberes y derechos que los anteriores para iguales responsabilidades-, perspectivas razonables de permanencia en una misma universidad, aclaración de lo que es y exige cada tipo de dedicación, investigación como acompañamiento indispensable de la enseñanza superior y mejor remuneración son, entre otros muchos, algunos de los temas que atañen al personal docente. Potenciar y democratizar el departamento, otorgarle autonomía para su funcionamiento, asignarle el control de la docencia y de la investigación, fijarle unas normas flexibles pero obligatorias para todos -que incluyan, por ejemplo, alguna participación de los estudiantes y la designación del director por elección entre cualquier profesor permanente- son aspectos que hoy nos parecen difíciles y que, sin embargo, están a la orden del día en bastantes universidades de todo el mundo.

Informar al estudiante, impulsarle a que intervenga en el autogobierno de la universidad, facilitarle no sólo el estudio, sino todo tipo de actividades culturales, políticas, deportivas o de cualquier índole, siempre que sean pacíficas y constitucionales, acompañar todo ello de mayores exigencias en el rendimiento, explicar a los interesados que el país en su conjunto -lo que quiere decir, a pesar de la reforma fiscal, fundamentalmente la clase trabajadora- paga el 80% del costo de sus estudios, son, con algunos otros, los puntos más importantes que conciernen al estamento estudiantil. Estamento este, claro es, que constituye el objetivo final de la universidad y su razón de ser, por más que sus componentes sean los que sólo pasan por la universidad (hoy, muchos, más que pasar por ella, pasan de ella) mientras los demás estamentos son permanentes.

Tener un personal de administración y servicios -que en el caso de la Complutense suponen varios miles de funcionarios y contratados- que no esté infrapagado, descontento, sin incentivos suficientes y a veces incluso sin representantes parece otra condición sine qua non para alcanzar cotas mínimas de eficacia.

Como puede verse, la tarea es enorme. De los tres aspectos señalados, dos dependen del Parlamento, es decir, de la sociedad entera. El tercero, sin embargo, incumbe a los propios universitarios. El año de gracia de 1981 puede ser decisivo para la universidad española. Por grande que -sea el escepticismo, como consecuencia del bajo nivel general, todavía no se ha perdido del todo la ilusión. Prueba de ello es el apoyo que ha conseguido una candidatura al rectorado como la mía, que enarbolaba como bandera fundamental la promesa de cambio. Al lado de muchísimos objetivos, que sólo el tiempo dirá si somos capaces de ir consiguiendo, es obvio que acrecentar esa ilusión requiere un llamamiento a todos los miembros sin excepción de la Universidad Complutense. También que desde el primer momento se proceda con claridad.

Con ese afán por la claridad y a la espera de poder demostrar con hechos la eficacia, cuando tome posesión del rectorado de la Universidad Complutense, me gustaría hacer dos promesas: primero, tras justificar al máximo la buena administración de los recursos económicos que tendrá la UCM en 1981, mediría al extremo las necesidades presupuestarias mínimas para 1982 y lanzaría una campaña, conjuntamente con las demás universidades españolas, para conseguir las oportunas dotaciones. Si, agotadas todas las vías, se siguiera estando, como sospecho que estamos actualmente, bajo mínimos, sugeriría a mis colegas rectores medidas extremas para protestar por ese hecho bien peculiar de que un país no quiera dar a su universidad unos medios, no mayores de lo que corresponden a su nivel de desarrollo, pero tampoco, como ocurre ahora, mucho menores. (En teoría, eses recursos los podría aumentar, el Senado, donde empieza esta semana el debate presupuestario y no faltará mi voz, junto a la de mis compañeros, para intentarlo, pero, salvo un milagro, las cifras no van a aumentar.)

Segundo: si la ley de Autonomía Universitaria resultara, por desgracia, inaceptable para la mayoría de los miembros que componen la Universidad Complutense, huelga decir que no seguiría de rector ni un solo día más.

Espero, con todo, mejores horizontes. El pasado 3 de diciembre, bastantes personas hicimos una primera apuesta en condiciones difíciles y la ganamos. ¿Por qué no confiar en el futuro? ¿Tan difícil sería que entre todos, universitarios y ciudadanos, lográramos una universidad a la altura de los tiempos? ¿O es que acaso cabe pensar ni remotamente en una España mejor sin una universidad mejor?