12 diciembre 1982

El congreso, en el que el partido aprueba convertirse en una formación democristiana, se celebra en medio de un ambiente de desmoralización general, con pocas luces de que el partido vaya a sobrevivir

3º Congreso de UCD (Extraordinario) – Landelino Lavilla reelegido presidente, Juan Antonio Ortega designado Secretario General

Hechos

El 12 diciembre de 1982 se celebró el III Congreso de la UCD (extraordinario) que reeligió a D. Landelino Lavilla como Presidente y eligió a D. Juan Antonio Ortega como Secretario General.

Lecturas

El 12 de diciembre de 1982 se celebra el III Congreso de la Unión de Centro Democrático después del desastre electoral de las elecciones generales del 28 de octubre de 1982 en la que se hundió pasando de 169 escaños a 11.

En el congreso se descarta una propuesta de convertir a la UCD en una federación de partidos regionales presidida por D. José María de Areilza Martínez de Rodas y en su lugar se opta por ratificar a D. Landelino Lavilla Alsina como presidente y nombrar a D. Juan Antonio Ortega Díaz Ambrona nuevo secretario general, lo que supone un triunfo de la democraciacristiana.

La ejecutiva queda compuesta de la siguiente manera:

  • Presidente – D. Landelino Lavilla Alsina.
  • Secretario general – D. Juan Antonio Ortega Díaz Ambrona.
  • Vocales – D. Fernando Álvarez de Miranda, D. Vicente Álvarez Pedreira, D. Marcelino Oreja Aguirre, D. Íñigo Cavero Lataillade, D. Enrique Marfany, D. José Miguel Bravo de Laguna, Dña. Amalio Graiño, D. Eulogio Gómez Franqueira, D. Vicente Ruiz Monrabal, D. Manuel García Pita y D. Ramón Pérez Díez-Alersi.

LavillaUCD D. Landelino Lavilla ha sido reelegido como Presidente de la Unión de Centro Democrático (UCD)

ortega D. José Antonio Ortega y Díaz Ambrona, antiguo ‘Tácito’ al igual que el Sr. Lavilla, es el nuevo Secretario General de la Unión de Centro Democratico.

LA ÚLTIMA DERROTA DE JOSÉ MARÍA DE AREILZA

Areilza_1976

Los sectores ‘azul’ de Martín Villa y los liberales, parecieron defender la posibilidad de que D. José María de Areilza ‘conde de Motrico’ asumiera la presidencia de UCD y esta formación se convirtiera en una coalición de partidos autonómicos que se definieran como ‘de centro’. El sector democristiano del Sr. Lavilla se opuso rotundamente a esta opción y logró que el congreso autorizara la integración del partido en el ‘Partido Popular Europeo’ (Demócrata Cristiano), anulando aquel plan. El Sr. Conde de Motrico declinó entonces a ocupar ningún cargo directivo en la agonizante UCD.

14 Diciembre 1982

Un centro cristiano

EL PAÍS (Editorialista: Javier Pradera)

Leer

El Congreso Extraordinario de UCD tenía, teóricamente, la triple obligación histórica de realizar una valoración crítica de su proceso de descomposición interna, analizar las razones de su fracaso electoral y poner las bases para la futura reconstrucción del centro. Sin embargo, los compromisarios que asistieron a la funeraria reunión del pasado fin de semana han defraudado las esperanzas de quienes concedían todavía a UCD un cierto margen para estar a la altura de sus responsabilidades. Los personalismos caciquiles, los planteamientos a ras de tierra y una pedestre falta de aliento han deparado un espectáculo más deprimente aún que las peleas que destruyeron, cuando estaba en el poder, al partido que fue del Gobierno. Las repercusiones de este aquelarre operarán de manera negativa sobre el funcionamiento de nuestro sistema político, a menos que las iniciativas procedentes de otros sectores para reconstruir el centro tengan éxito. La rearticulación de una opción capaz de cubrir el espacio ideólogico, social y electoral situado entre el PSOE y la derecha acaudillada por Manuel Fraga no es un artificioso proyecto de ingeniería política, sino una necesidad funcional para el equilibrio de nuestro régimen parlamentario. Nadie debe olvidar que los sufragios sumados de UCD y CDS rebasaronel 28 de octubre los dos millones de votos, pese a los suicidas planteamientos de sus campañas electorales, y que CiU y PNV representan, en Cataluña y el País Vasco, a más de un millón de ciudadanos situados en el centro político.La escasa atención prestada por la opinión pública al Congreso Extraordinario de UCD fue, en buena parte, el reflejo del desinterés con que los propios militantes y dirigentes del desfondado centrismo acudieron a la reunión o se mantuvieron al margen de la misma. Pero los delegados que desempeñaron un papel activo en el espectáculo escenificado el pasado fin de semana convirtieron el drama de un partido político precisado de una catarsis en una tragicomedia desbordante de agresiones personales, situaciones equívocas y chistes colegiales. Si a los ganadores de unas elecciones hay que exigirles altura de miras a la hora de la victoria, a los perdedores hay que pedirles cierta grandeza para asumir la derrota. Los dirigentes de UCD no supieron hurtarse, cuando estaban en el Gobierno, a las luchas por el poder, pero incomprensiblemente tampoco han sabido evitar las peleas por administrar su miseria. Un partido que pierde más de cuatro millones de votantes y 155 diputados en tres años y medio de gobierno tiene la exigencia moral y el deber político de hacer un riguroso examen de las causas -endógenas y exógenas- que le han conducido a una de las más estruendosas catástrofes producidas en la historia de los sistemas democráticos. Pero los barones que se dignaron asistir al Congreso Extraordinario de UCD, del que estuvo ausente el primer día nada menos que el anterior presidente del Gobierno, optaron por derivar la indagación crítica de sus errores hacia una pugna de capillas, carente de aliento moral, político e intelectual.

El resultado de esa pelea de pasillos ha sido el nuevo bautismo de UCD como partido democristiano, que pone todas su,s esperanzas de regeneración en la cobertura exterior que pueda prestarle la Internacional Democristiana. La solución escogida podría ser viable si no fuera por la circunstancia de que la historia de la transición trató con enorme dureza las tentativas de un centro hegemónico a la italiana,como pueden testimoniar Joaquín RuizGiménez y la familia Gil-Robles, El fracaso de una opción autónomamente democristiana ha redundado en la diseminación de sus concepciones por todo el espectro político. Mientras el PSOE ha incorporado a sus filas a sectores de la izquierda democrístiana -cuyo emparentamiento retrospectivo con Julián Besteiro no deja de ser una insostenible fantasía ideológica- y ha elegido a Gregorio Peces-Barba como presidente del Congreso y elegirá a Joaquín Ruiz-Giménez como Defensor del Pueblo, el Partido Demócrata Popular de Oscar Alzaga ha colgado a la derecha democristiana en la percha de sus acuerdos electorales y parlamentarios con Alianza Popular. Si la nueva UCD concurre a las elecciones municipales en coalición con Alianza Popular y el PDP, bajo el liderazgo conjunto de Manuel Fraga, sería preciso derrochar enormes cantidades de ingenio para convencer a alguien de que Oscar Alzaga y Landelino Lavilla representan opciones políticas realmente distintas. La definición democristiana de UCD va a ampliar, en cualquier caso, las nóminas del desempleo político. Los liberales residuales buscarán seguramente refugio en el PDL de Antonio Garrigues, a quien la astucia de la razón expulsó bondadosamente de las candidaturas conjuntas con UCD el 28 de octubre. Los autodenominados socialdemócratas tendrán que emprender el camino de regreso a la vida privada, salvo que Adolfo Suárez esté dispuesto a amnistiar a quienes le abandonaron después de su defenestración como presidente del Gobierno. A Landelino Lavilla le queda empero el hueso duro de roer de unos cuantos diputados de UCD -mayoritarios dentro del Grupo Parlamentarío Centrista- ajenos a la ideología democristiana en particular y a las ideologías políticas en general. En términos empresariales, UCD es, en estos momentos, un partido en quiebra, acosado por los deudores y con escasas perspectivas de sanear un pasivo económicamente ruinoso. No es probable, por consiguiente, que los azules tengan el menor interés por continuar militando en las bases o en los puestos directivos de un partido cuyo nombre está asociado con el fracaso electoral y las querellas internas, y cuya tesorería no puede hacer frente a las letras de los proveedores y los créditos vencidos de los bancos. Pero tampoco es seguro que algunos diputados derrotados en el Congreso Extraordinario de UCD -como Rodolfo Martín Villa, Jesús Sancho Rof, Gabriel Cisneros o Pío Cabanillas- renuncien a utilizar sus escaños como peldaños para conservar en la mano alguna baza, por pequeña que sea, que les permita continuar el juego.

11 Diciembre 1982

¡Ay, UCD!

Pilar Urbano

Leer

Les pillé, “No vayas a pensar que estamos aquí cabildeando y manipulando el congreso….! ¡Jamás hemos acudido a un congreso de UCD tan expuestos a la sorpresa, ni tan dispuestos a que salga… lo que tenga que salir”. Les pillé, digo, al final de almuerzo, en un reservadito de la plaza de Alonso Martínez. Cualquiera de ellos podía creer que el de al lado me había dado la pista. Lo cierto es que no me la dio ninguno. Fue una corazonada pericial. Allí estaban Martín Villa, Sancho Rof, Broseta, Gabriel Cisneros, ‘y otros tres’. Uno me susurró: “¡Esto está muy crudo, muy verde todavía… pero atravesaremos el campo de minas y lograremos arreglarlo!” Arreglar, ¿qué? “La continuidad, la renovación, la puesta en marcha de un partido de centro, llámese UCD o como se llame bien diferenciado de AP y del PSOE”. Martín Villa parecía más derrotista: “Nuestro caudal político era la transición. La transición ha terminado. Ya no podemos vivir de rentas. No tenemos nada que hacer… al menos, los mismos nombres”. Según esa tesis, Franco tras u parte final, “la guerra ha terminado”, tenía que haber disuelto el ejército vencedor; y el constructor del inmueble de enfrente, al culminar su 16º piso arrojarse por la terraza. Yo creo, más bien, que su filosofía es la de Borgia “Rey, no puedo. Príncipe, no quiero” y su estrategia del kamikaze “morir matando”. Porque no quiero ni permitirme el mal pensamiento de que don Rodolfo persiga entrar con dominio en AP, ofreciendo en bandeja a Fraga la cabeza de la anguila verdinaranja de UCD…

La víspera, ya atardecido, en Arlabán, cinco hombres discutían sobre el ente cada vez más abstracto, de UCD. Y tan sólo se ponían de acuerdo en un punto: “el centro político es necesario, pese a los resultados electorales, el centro social existe, aunque nos haya pateado los riñones renegándonos el voto”. En aquel despacho estaban Lavilla, Martín Villa, Ortega y Diaz AMbrona, Camuñas y Cisneros. Tras arduos forcejeos, Landelino y Rodolfo aceptaron ‘como hipótesis de Congreso” la salida federativa: fusión de los ingredientes populistas, social-liberales y democristianos bajo el liderazgo común de un ‘ninguno de nosotros”; “un senior, que esté por encima del bien y del mal”.

Pero en este congreso extra, que hoy empieza a puerta cerrada, aparte el registro de notables ausencias (verbigracia, don Leopoldo); de apreciables disidencias (verbigracia, don Juan José Rosón que ‘si no hay listas alternativas, ni voy”; “si Rodolfo presentase candidatura, le votaría después de asegurarme de que no nos llevaría a los brazos de Fraga”; “con Landelino, a cristianizarnos, ni hablar”, “hombre, a quien yo no pondría condición alguna sería a Fernando Abril”) y de irrevocables exigencias (verbigracia, don Landelino Lavilla: “o gana la idea de centro que yo propongo, o me voy… y ahí queda mi escaño”), habrá también una considerable presencia: quinientos delegados de provincias, duro en su empeño de que ‘UCD no se rompa’; hasta el punto de ‘no admitir ni como duda posible la idea de disolución”.

Los hombres próximos a Lavilla sostienen que “las letras, UCD son ya un lastre indeseable: es mejor arrinconar esa marca”; la forma de hacer política y de estar en política que hemos practicado hasta ayer ha finiquitado; se impone un nuevo estilo y unos cuadros humanos nuevos”; “la alternativa de poder ante el socialismo jamás será la derecha de Fraga, sino un centro reformista”; “hay gente viejo estilo en UCD cuya marcha sería tan benéfica que acaso haya que… provocarla gentilmente”. Cisneros persigue “aglutinar lo que hay: y después… ya hablaremos”. Arias Salgado, sumido en dudas, me dice “¿aglutinar? ¿para qué?” Y así, en ese paisaje, empieza la función.