Search

Elon Musk (magnate de Tesla Motors) compra la red social TWITTER tras una operación relámpago

HECHOS

  • El 5 de abril de 2022 se hizo pública la compra del 9,2% de Twitter por parte del Sr. Elon Musk.
  • El 26 de abril de 2022 se hacía público que el Sr. Elon Musk ya superaba más del 50% del capital de Twitter lo que le daba el control de la empresa.

28 Abril 2022

¿ES ELON MUSK EL LOBO FEROZ POR COMPRAR TWITTER?

Víctor de la Serna Arenillas

SI EL MUY EXPERTO ANALISTA de los medios en la Columbia Journalism Review, Jon Allsop, no logra llegar a ninguna conclusión firme sobre la compra de Twitter por el hombre más rico y quizá más polémico del mundo, Elon Musk, es que la tarea es por ahora imposible. Hay demasiadas variables e incógnitas por delante, incluido el carácter caótico de Musk, pero las voces críticas han sido numerosas, y no sólo basadas en esa inestabilidad del personaje, sino en que se sabe bien que los multimillonarios suelen hacer coincidir sus negocios con los medios informativos que adquieren, y que el primer mercado de la empresa de Musk, Tesla, es China, con cuyas autoridades se lleva bien y donde la libertad de expresión es bastante inexistente.

Musk, que lo sabe, ha colocado la bandera de la defensa de la libertad de expresión a la cabeza de su interés por la red social. Y es significativo que haya dejado pinchado a la cabeza de su perfil de Twitter un tuit que escribió este martes: «Por ‘libertad de expresión’, quiero decir sencillamente la libertad que se adecúa a la ley. Estoy en contra de una censura que vaya mucho más allá de la ley. Si el pueblo quiere menos libertad de expresión, pedirá al Gobierno que apruebe leyes a tal efecto. Por ello, ir más allá de la ley va en contra de la voluntad del pueblo».

Es bastante sensato y correcto, y da la impresión de que lo que quiere Musk es que en Twitter se exprese todo libremente, salvo esos abusos -insultos, amenazas, difamación- que las leyes de cualquier democracia ya castigan. Pero claro, hay muchas circunstancias, desde lo de China hasta las varias acciones judiciales contra Tesla por prácticas racistas en la contratación de empleados, que matizan esa declaración de intenciones o alimentan las dudas sobre ellas.

Musk quería ayer ratificar su sentido del fair play tuiteando que la poco exitosa red social anti-Twitter de Donald Trump, Truth Social, se había colocado en primer puesto entre las apps más bajadas en Apple Store. Pero seguían las objeciones: Allsop recuerda que la intención de Musk de acabar con el anonimato o los seudónimos de muchas cuentas de su red puede ir en contra de la seguridad de quienes tienen motivos legítimos de sentirse amenazados si firman con su nombre.

En fin: las respiraciones se contienen ante esta nueva entrada de un súper rico en la comunicación -no olvidemos a Jeff Bezos en el Washington Post o a Mark Zuckerberg en Facebook/Meta- y en su impacto mundial. Por lo pronto, ayer caían con fuerza las acciones en Bolsa de Tesla…

Eso de respetar la ley sigue siendo una buena idea. Lo que hay que hacer es adaptar, y luego hacer respetar, las leyes a la nueva realidad de los gigantes tecnológicos.

29 Abril 2022

La libertad y las redes

EL PAÍS (Directora: Pepa Bueno)

Los planes de Elon Musk para Twitter tendrán que adaptarse a las leyes europeas

El debate sobre los límites de la libertad en las redes sociales vuelve al primer plano tras la compra de Twitter por parte de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, por 43.000 millones de dólares (unos 41.000 millones de euros). Musk afirma que su objetivo es restituir la libertad de expresión en la red social. En la misma semana, la Unión Europea ha acordado una Directiva de Servicios Digitales pionera en todo el mundo para regular la actividad digital y sanear un ecosistema mediático dominado por gigantes de Estados Unidos. Bruselas busca proteger a la ciudadanía de la manipulación de los algoritmos, el acoso de ejércitos de cuentas mercenarias y la desinformación que contamina el debate público. Entre las medidas que prevé figura la supresión rápida de contenidos ilegales. Las multas pueden llegar hasta el 6% de los ingresos globales para empresas como Amazon, Facebook o Google, aunque aspira a regular también proveedores de internet, compañías de registro de dominios o servicios de almacenamiento en la nube.

Musk se declara partidario de la “libertad de expresión absoluta”. Dos de los principales impulsores de la directiva, el ministro francés de Asuntos Digitales, Cédric O, y el responsable del Mercado Interior europeo, Thierry Breton, han advertido de que, en la UE, Twitter estará sujeto a la nueva ley, “con independencia de la ideología de su dueño” y que “tendrá que adaptarse a regulaciones que no existen en Estados Unidos”. También Human Rights Watch ha recordado a Musk que “la libertad de expresión no es un derecho absoluto, por lo que Twitter debe invertir en esfuerzos para mantener a sus usuarios más vulnerables seguros en la plataforma”. Equivale a decir que no existe una libertad de expresión absoluta que a la vez secuestre libertades de otros, por ejemplo, a través del acoso de una turba digital o de una campaña organizada de descrédito. Compañías como Twitter potencian unos contenidos frente a otros a través de reglas privadas que solo se cuestionan en ocasiones, como el veto a Donald Trump, en enero de 2021, cuando su campaña de desinformación masiva para revertir las elecciones derivó en el asalto al Congreso de EE UU. Las decisiones que permiten que se pueda volver a hacer ese uso de la plataforma no pueden depender de Musk, ni de un Gobierno, sino de una legislación que reconoce esta realidad y está diseñada para ello. Ha sido el comisario europeo Thierry Breton quien ha enfatizado que “la ley será muy clara, mucho más clara ahora en Europa que en Estados Unidos”, y con reglas sometidas al control democrático para decidir o no el destierro de un usuario de una plataforma.

by BeHappy Co.