Search
Sus hombres de confianza Guillermo García-Alcalde, Juan Ignacio Jiménez Mesa y Juan Viñals Cañellas, también entran en el consejo del diario gallego

Prensa Ibérica (Javier Moll) compra EL FARO DE VIGO, el más antiguo de los periódicos diarios de España

HECHOS

El 1.10.1986 D. Francisco Javier Moll entró en el consejo de la editora del periódico EL FARO DE VIGO.

El 1 de octubre la Junta General de Accionistas de la empresa editora del periódico El Faro de Vigo acuerda su integración en Ediciones Prensa Ibérica S. A. El nuevo Consejo de Administración de El Faro de Vigo está formado por D. Francisco D. Javier Moll de Miguel, D. Guillermo García-Alcalde Fernández, D. Juan Ignacio Jiménez de Mesa y D. Juan Viñals Cañellas. El nuevo Consejo de Administración reemplazará a D. José F. Armesto Faginas como Director y lo reemplazará por D. Ceferino de Blas el día 10 de octubre.

ESCASA INFORMACIÓN DEL MEDIO

FaroVigo002 El FARO DE VIGO apenas notificó los cambios internos de su estructura de propiedad. El 2.10.1986 se limitó a informar en un pequeño recuadro del nombramiento D. Francisco Javier Moll de Miguel como miembro del Consejo de Administración. El día 11.10.1986 en otro recuadro aún más pequeño notificaba la destitución de D. Ceferino de Blas como director del periódico siendo reemplazado por D. Carlos Fernández Pato y el nombramiento de D. José Antonio Carvajal como nuevo director financiero.

PRENSA IBÉRICA: SEIS PERIÓDICOS REGIONALES UNIDOS

PaprenVig

 

20 Julio 2016

EL PROPIETARIO DE FARO DE VIGO JAVIER MOLL DE MIGUEL

Vigocasisecreto.com

En 1978, en plena Transición, se aprobó la Constitución española. Aquel mismo añoFrancisco Javier Moll de Miguel y su esposa María Aránzazu (Arantxa) Sarasola iniciaron su trayectoria como empresarios periodísticos con la adquisición de Prensa Canaria, a la que pertenecían Diario de Las Palmas y La Provincia.

Algo que puede parecer sorprendente teniendo en cuenta que Javier Moll, natural de Zaragoza, nacido en 1950, que por tanto sólo contaba veintiocho años de edad, era un joven abogado que hasta entonces se había ganado la vida como simple comercial del extinto Banco Atlántico en San Sebastián.

Pero que se explica porque su mujer, Arantxa Sarasola, a la que había conocido y con la que se había casado en la capital vasca, era hermana de Enrique Sarasola Lerchundi, el empresario también joven, apenas rebasados los cuarenta, que había establecido en los primeros años de aquella etapa política estrechos lazos y una fuerte alianza con el líder del Psoe Felipe González. Y que la adquisición de Prensa Canaria se hizo a través de una sociedad denominada ´Inversiones, Servicios y Comercio´, controlada por Sarasola.

El líder socialista y Enrique Sarasola figuraban también entre los accionistas del semanario Cambio16, una publicación que desempeñó un papel clave en unos tiempos complicados.

COMPRA DE CABECERAS DE LA LLAMADA PRENSA DEL MOVIMIENTO

En 1982 el Partido Socialista llega al poder y se abren en España las puertas para el gran cambio. Quedaban del aparato de propaganda del régimen franquista, la cadena de periódicos que había sido conocida como Prensa del Movimiento, algunos diarios que seguían funcionando como propiedad del Estado y que eran rentables. Pronto iban a pasar a manos privadas. Naturalmente, socialistas.

Así, en el año 1984 el gobierno de Felipe González sacó a subasta las cabeceras de Nueva España, de Oviedo; y de Información, de Alicante. Ambas con gran implantación en sus respectivos ámbitos geográficos. También la de Levante, de Valencia.

Y, como no podía ser de otra manera, los tres periódicos fueron adjudicados a la empresa apadrinada por Enrique Sarasola, la que ya poseía los dos diarios canarios. Lo que dio lugar al nacimiento de Prensa Ibérica, que pronto en medios periodísticos se iba a conocer también como Grupo Moll.

El diario La Nueva España, un nombre que transmitía claramente su origen falangista, pasó a ser el emblema del grupo. Porque, ante la nueva realidad socio política, en este caso la cabecera seguía resultando igual de apropiada dado el gran cambio que estaba experimentando el país.

FARO DE VIGO A PRECIO DE SALDO

Si la compra en 1978 de las dos periódicos canarios resultó, por favorables las condiciones en que se realizó, una excelente operación no lo fue menos la adquisición en 1986 de Faro de Vigo por parte Prensa Ibérica.

Todo un mazazo para una ciudad que consideraba el diario como algo propio, que lo era sentimentalmente y como institución. Pero en aquellos momentos la empresa estaba mal gestionada, atravesaba por malos momentos y padecía también problemas laborales, por lo que Prensa Ibérica se hizo con el diario vigués, junto con Celta Artes Gráficas, por un precio muy por debajo de su valor real.

En Vigo hubo conmoción porque el Faro de toda la vida dejaba de ser de Vigo y a sus últimos propietarios se les echó en cara que hubieran preferido su venta a un grupo foráneo y además en la órbita del Psoe que a empresarios vigueses o gallegos. A lo que ellos replicaron que lo habían ofrecido a empresarios locales; pero que estos no habían mostrado interés.

Parece más cierto, sin embargo, que, ya que se veían obligados a vender, prefirieron que el diario no fuera a parar a manos de otros empresarios demasiado próximos, quizás con viejas cuentas pendientes.

by BeHappy Co.