23 julio 2008

El director de 20 MINUTOS, Arsenio Escolar, replica al directivo del Grupo PRISA y EL PAÍS por sus ataques a la prensa gratuita

02 Octubre 2006

Cebrián y la muerte de los diarios tradicionales

Arsenio Escolar

Leer

“Los periódicos no podemos vivir, simplemente, de contar noticias en un mundo en el que llegamos siempre tarde”, dijo ayer en la Ciudad de México el consejero delegado del Grupo Prisa y fundador del diario EL PAÍS, Juan Luis Cebrián. (…)

El primer director de EL PAÍS pidió desacralizar a los periodistas y se refirió a algunos de los pronósticos más pesimistas sobre el futuro del periodismo en soporte papel. Mencionó, concretamente, al estudioso Philip Mayer, autor de Vanishing Newspaper, “que acaba de anunciarnos que el año 2043 será el último en el que se editen diarios tradicionales”; a Bill Gates, que profetizó la muerte de los periódicos para 2010; y al semanario The Economist, con su reciente reportaje en el que se preguntaba sobre “quién es nuestro asesino, porque muertos, lo que se dice muertos, ya lo estamos”.

La prensa gratuita e Internet son los principales sospechosos del crimen, apuntó Cebrián al hablar de la “guerra de exterminio contra la prensa diaria”. Guerra que ha causado un descenso vertiginoso en el número de periódicos diarios en EE UU, una alarmante caída en la circulación de la prensa escrita en Europa: entre 500.000 y un millón de ejemplares anuales en los países desarrollados.

(…)

“¿Qué tienen que hacer los periodistas?”, preguntó en voz alta en un momento del coloquio posterior. “Hacer periodismo”, respondió, aunque molesten a políticos, a sus jefes y empresarios. “Hay que contar la verdad y lo que interesa a los lectores”. (…)

Estoy de acuerdo en casi todo lo que según El País dijo Cebrián salvo en eso de que la prensa gratuita e Internet somos los principales sospechosos de la muerte de los diarios tradicionales. Yo pondría por delante, como principales sopechosos de ese crimen, a los editores y a los periodistas de los propios diarios tradicionales.

21 Julio 2006

Prisa/El País entra en diarios gratuitos

Arsenio Escolar

Leer

El Grupo Prisa (El País, As, Cinco Días, Cadena Ser, Sogecable, Canal Plus, Cuatro, Localia…) se ha apuntado, al menos indirectamente, a la publicación de diarios gratuitos.

Hace cuatro años, cuando mi grupo lanzó en Francia 20 minutes, el diario Le Monde hizo todo tipo de maniobras, algunas de ellas de dudosa ética, para dificultar la salida del gratuito. Ahora Le Monde, la vieja dama del periodismo francés, se ha aliado al empresario Vincent Bolloré para estar juntos, al 50%, en un nuevo diario gratuito en las principales ciudades francesas. Cuenta Les Echos que Le Monde se encargará de la parte editorial y de la impresión y Bolloré de la gestión publicitaria y de la logística.

En octubre pasado, Prisa compró el 17,69% del capital de Le Monde, y se convirtió en uno de los principales accionistas del diario francés. Los dos principales directivos del grupo español, su presidente Jesús Polanco y su consejero delegado Juan Luis Cebrián, se incorporaron al consejo de administración de Le Monde, donde ahora se habrá debatido y votado la alianza con Bolloré.

Tanto en público como en privado, Polanco y Cebrián han despreciado a los gratuitos. Cebrián reconoció incluso en un congreso cómo maniobró ante algunas instituciones, junto a otros directivos de la prensa de pago, para dificultar nuestra implantación en España. ¿Han cambiado ahora de opinión y ven en los gratuitos una oportunidad? Podría ser.

Prisa tuvo en su mesa un proyecto de gratuito para España hace ya dos años, pero la proverbial lentitud que caracteriza al grupo en la toma de algunas decisiones hizo que ni se descartara ni se aprobara su lanzamiento. Se dejó aparcado en vía muerta. En esos dos años, otros grandes grupos de comunicación españoles han entrado en este sector: Recoletos, que lanzó Qué! en enero de 2005 con notable éxito (ha logrado superar a Metro y colocarse con 1.900.000 lectores como el segundo gratuito, si bien a mucha distancia de 20 minutos, que tiene 2.448.000 lectores), y Planeta y otros grupos regionales, que lanzaron Adn en marzo pasado con menor fortuna, ya que sólo han logrado por ahora 1.047.000 lectores.

Esta última cifra quizás indique que el mercado español de gratuitos está ya saturado y que una quinta cabecera, sea de Prisa o de otro grupo, tendría enormes dificultades de implantación. Aunque al grupo de Jesús Polanco le quedan otras vías. Entrar en el accionariado de algunos de los gratuitos ya existentes, por ejemplo.

23 Julio 2008

Carta a Juan Luis Cebrián

Arsenio Escolar

Leer

Juan Luis Cebrián

Consejero delegado del Grupo Prisa

Querido y admirado Juan Luis:

Hace dos años te fuiste a México a decir que nos considerabas a los diarios gratuitos como los principales sospechosos del “asesinato” de los diarios de pago (“porque muertos, lo que se dice muertos, ya lo estamos”, admitías). Te tiré aquí de las orejas cariñosamente, pero veo que me sirvió de poco. No has hecho los deberes, no te has informado un poco más sobre los diarios gratuitos (pese a que has invertido en uno) antes de volver a opinar.

Ahora te has ido a Colombia para hablar con Semana sobre los gratuitos con una mezcla de desinformación y de desprecio indignas de tu cargo, de tu trayectoria y de tu sabiduría. Has dicho:

“La prensa gratuita no ha ganado dinero en ninguna parte del mundo. La sacaron los fabricantes nórdicos de papel, que no sacaron prensa gratuita en sus propios países. Se puede uno imaginar que hay un intento de generar marcas globales de cara a Internet. Pero al margen de las condiciones económicas, yo no creo en la información como un commodity. Si hay un vínculo fuerte en la historia de la comunicación, ahora que hablamos de interactividad e Internet, es entre el lector de un periódico y la redacción de ese periódico. Por lo tanto, es la adhesión de los lectores lo que genera la estabilidad y el crecimiento del periódico. Yo creo que los periódicos se venden por lo que dicen, no porque sean más baratos o porque los regalen en las calles. Y hacer periódicos sólo como soporte de la publicidad, pues te lleva a hacer periódicos con la información como commodity, que no es la base de un periódico. (…) Yo creo que los periódicos cumplen una función en la socialización y en la creación de opinión pública, y eso nada tiene que ver con la prensa gratuita”.

Vamos por partes:

-“La prensa gratuita no ha ganado dinero en ninguna parte del mundo”, aseguras, rotundo. Estás muy equivocado. 20 minutos lleva cuatro años seguidos ganando dinero en sus ediciones impresas (dinero que los accionistas no se llevan en dividendo, lo reinvierten todo en la edición on line) y, pese a la crisis económica y la caída de la publicidad, aspiramos a que también lo gane este año. Conozco docenas de diarios gratuitos en otros países que también ganan dinero.

-“Si hay un vínculo fuerte en la historia de la comunicación, es entre el lector de un periódico y la redacción de ese periódico”, afirmas. Completamente de acuerdo: entre el lector de los gratuitos y las redacciones de los gratuitos también se da ese vínculo, no seas prepotente.

-“Yo creo que los periódicos se venden por lo que dicen, no porque sean más baratos o porque los regalen en las calles”, pontificas. Yo sin embargo creo humildemente que los periódicos se leen (no se venden, eso de la venta es un tema de los contables, no de los periodistas) por lo que dicen, no porque sean baratos o porque los regalen por las calles. El País lo regaláis en muchos sitios (por ejemplo, en la universidad) y los jóvenes no lo leen ni gratis, tus expositores de distribución gratuita están llenos al final de cada día, pásate a verlo. No os leen porque no les interesa en absoluto lo que les decís. Y te recuerdo que 20 minutos tiene 637.000 lectores más que El País (medidos con la misma vara, el EGM). No desprecies a los nuestros, no seas clasista. Y no te pegues un tiro en tu propia rodilla: un 10% de nuestros 2,9 millones de lectores leen también El País. ¿Si esos 290.000 lectores te leen a ti es por el dichoso vínculo, y si nos leen a nosotros no?

-“Yo creo que los periódicos cumplen una función en la socialización y en la creación de opinión pública, y eso nada tiene que ver con la prensa gratuita”, rematas. Yo creo, por el contrario, que la función en la socialización la cumplimos mucho más los gratuitos que los de pago, porque llegamos a mucha gente a la que vosotros jamás llegaréis, ni regalando ejemplares: mujeres, jóvenes… Y te concedo que en la creación de opinión pública aún estamos por detrás, pero ya os alcanzaremos, no te quepa duda. No nos acuses de nuevo ese día de ser los asesinos de los venerables, caducos, desorientados y según tú ya muertos diarios de pago.

Con el cariño que sabes que te tengo

Arsenio.