1 mayo 1977

José Prat, presidente del PSOE (Histórico), será el cabeza de lista por Madrid

El PSOE Histórico se presentará en coalición con el PSDE de García López con el nombre de ‘Alianza Socialista Democrática’

Hechos

En mayo de 1977 se hicieron públicas las candidaturas para las elecciones generales de 1977.

Lecturas

El 1 de diciembre de 1976 se presenta a los medios la coalición electoral Alianza Socialista Democrática. Una coalición formada por tres partidos: el Partido Socialista Obrero Español Histórico que lideran D. José Prat García y D. Manuel Murillo Carrasco [y que había celebrado su congreso en octubre de 1976 con menos repercusión de la deseada], el Partido Socialista Democrático Español de D. Antonio García López y D. Jesús Prados Arrate y Reforma Social Española de D. Manuel Cantarero del Castillo, aunque esta última formación romperá con sus socios y optará por presentarse por su cuenta en las elecciones del 15 de junio de 1977.

Al utilizar la marca ‘Alianza Socialista Democrática’ el PSOE Histórico renuncia a usar las siglas ‘PSOE’, que utilizarán sus rivales del PSOE Renovado de D. Felipe González Márquez.

ANTONIO GARCÍA LÓPEZ

D. Antonio García López, con el apoyo del Banco Popular que le concedió un crédito de 2 millones de pesetas, montó el Partido Socialista Democrático Español (PSDE) con el que se aliaría con el PSOE Histórico para competir con el PSOE Renovado de D. Felipe González Márquez. El Vicepresidente del PSDE es D. Jesús Prados Arrate.

FRACASÓ LA COALICIÓN CON LA ‘REFORMA SOCIAL’ DE CANTANERO DEL CASTILLO

CantaneroCastillo2

La coalición Alianza Socialista Democrática estará formada por el Partido Socialista Obrero Español (sector Histórico) de D. Manuel Murillo y D. José Prat y el Partido Socialista Democrático Español de D. Antonio García López. Hubo negociaciones para que también estuviera la Reforma Social Española de D. Manuel Cantarero del Castillo, pero finalmente esta opción ha decidido presentarse en solitario a las elecciones.

El fracaso electoral de la Alianza Socialista Democrática en las elecciones de junio de 1977 desembocará en la dimisión de D. José Prat como presidente del PSOE Histórico. 

04 Marzo 1977

Un raro invento

EL PAÍS (Director: Juan Luis Cebrián Echarri)

Leer

LA APARICION, aún no confirmada, de un nuevo ente político en el firmamento español ha producido sorpresa en algunos medios, perplejidad en otros: la Federación Social Independiente nace -dice- con vocación de centro izquierda y amparada por poderosas fuerzas del régimen, según se afirma. Existen dudas sobre la naturaleza de la aparición: astro, satélite o nebulosa, los enigmas son muchos para los astrónomos de la política. Lo que inspira serias reservas es que el nuevo grupo sea una federación porque no federa grupos, sino personas concretas. Tampoco resulta especialmente social, puesto que se nutre de antiguos dirigentes del sindicalismo vertical y de tecnócratas del antiguo régimen. Resulta, en fin, relativamente independiente si se tiene en cuenta la vinculación a la Administración de buena parte de sus miembros.La operación se presenta nada rrienos que con el marchamo de «centro izquierda» y apoya su izquierdismo en su vinculación a grupos como el del señor García López y los socialistas del señor Murillo.

Alguien ha señalado que la aspiración de la federación naciente consistiría en superar la dialéctica franquismo-antifranquismo y en apoyar la apertura democrática como «partido del Gobierno». La primera aspiración parece oportunista, porque todos los franquistas hábiles aspiran hoy a decir que el franquismo ha pasado y que no debe tratarse de la cuestión: tienden, sin embargo, a consolidar, con retoques, los intereses, modos y mentalidad del franquismo, sin hablar -lo que resulta poco elegante- de su fundador. Pero con ser ello espinoso resulta aún más problemática la segunda cuestión: ¿cómo lanzar ahora nada menos que un partido del Gobierno? La mayoría piensa que el presidente Suárez es demasiado experto para caer en semejante tentación. Querer montar, cuando el país ha sentido en serio una esperanza, la ficción de una democracia controlada resulta escandaloso y encierra, además, riesgos considerables. El modelo de democracia controlada -ni poca ni mucha, como en los anuncios de la televisión- ya se ensayó en la Península Ibérica por el profesor Caetano. Y así le fue.

El Análisis

PERDIENDO HASTA LAS SIGLAS

JF Lamata

La lucha entre el PSOE Histórico y el PSOE Renovador ya tenía un ganador claro antes del 15 de junio de 1977. En los grupos de oposición como Coordinación Democrática y su ‘comisión de los nueve’ estaban representados el PSOE Renovador o el PSP, pero no el PSOE Histórico, considerado ya un grupo residual. Durante el año 1976 tanto el PSP, como el PSOE Renovador, como el PSOE Histórico celebraron congresos. Los del PSP tuvo un seguimiento relevante, el del PSOE Renovador tuvo un seguimiento masivo, mientras que el del PSOE Histórico no le importó a nadie.

Cuando el Gobierno Suárez legalizó las siglas ‘Partido Socialista Obrero Español’ se las entregó al sector renovador de D. Felipe González, sentenciando al sector histórico, que sólo pudo registrarse como ‘Partido Socialista Obrero Español Histórico’. Con el riesgo de que sus papeletas fueran impugnadas, tuvo que presentarse a las primeras elecciones en coalición con otro grupúsculo socialista y otras sigues: Alianza Socialista Democrática.

Su resultado no pudo ser más insignificante. D. José Prat podría presumir de tener el pedigrí de haber trabajado para el Dr. Negrín, que los votantes se quedaban con Felipe. El propio Prat lo entendió y fue el primero que, tras la derrota electoral, fichó por el felipismo.

Los que se negaron a hacerlo se congregaron en torno a Llopis y a Peydro en el siguiente congreso del PSOE Histórico en octubre de 1977.

J. F. Lamata