17 julio 2008
Es el órgano heredero del Comité Anti-Manipulación que agrupa a los profesionales progresistas detractores del Partido Popular
Se constituye oficialmente el ‘Consejo de Informativos’ de TVE, con rango legal para ‘velar por la independencia’ y copado por profesionales afines a Fran Llorente y a CCOO

Hechos
El 17 de julio de 2008 inició sus funciones el Consejo de Informativos de TVE.
Lecturas
El 17 de julio de 2008 inició sus funciones el Consejo de Informativos. Cumpliendo así el viejo deseo de que los trabajadores pudieran tener una herramienta para tratar de influir en la línea editorial, sobre todo siendo una redacción mayoritariamente progresista. El Estatuto de RTVE de 1980 ya hablaba de un Consejo Asesor y un Consejo de Redacción, que nunca fueron desarrollados. Ahora por fin se constituía legalmente el organismo amparado por la ley. Los representantes del Consejo de Informativos podían elaborar informes y hacer denuncias públicas mediante comunicados, valorando la forma de actuar de la dirección y sometiendo a votación no vinculante entre los trabajadores la idoneidad de los jefes de Informativos para ocupar sus cargos. Para los buitres de la diestra, el Consejo de Informativos fue la continuación del «comité anti- manipulación».
La primera presidenta del Consejo de Informativos fue Yolanda Sobero Martínez, veterana luchadora sindical con gran prestigio entre los trabajadores. El primer vicepresidente del Consejo de Informativos fue Roberto Lakidain, de CCOO. Tanto Sobero como Lakidain eran profesionales de profundas convicciones progresistas. A ojos del sector minoritario de Torrespaña estaba claro lo que ellos entenderían como «neutralidad» de TVE. «Con esa alineación, Fran Llorente puede estar tranquilo», decían. El Consejo fue elegido democráticamente, corroborando quién era el sector mayoritario entre los trabajadores de Torrespaña y que no tenía ninguna intención de causar problemas a Llorente, hasta el punto de que su idoneidad para el cargo de director de Informativos no fue sometida a votación por la plantilla. Visto el equilibrio de fuerzas, era evidente que Llorente habría ganado cualquier votación, pero su liderazgo era algo que en aquel momento nadie cuestionaba.
Tampoco fue votado el nombramiento realizado después de la constitución del Consejo, el de Juan Pedro Valentín como director del Canal 24 horas. Lo cierto es que el Consejo de Informativos tenía plena sintonía con Fran Llorente y su equipo: Matías Montero como coordinador informativo; Esteve Crespo, jefe de Nacional; Begoña Alegría, una de sus segundas; y el marido de esta, Juantxo Vidal, director de Centros Territoriales. Óscar González Fernández era jefe de Internacional y su esposa, Marga Gallego, jefa de Cultura. Todos ellos, las familias, los miembros del Consejo de Informativos y la dirección de Informativos, formaban parte del mismo sector mayoritario de Torrespaña, que tenía el mando frente al sector minoritario ahora aislado y herido.
Para los buitres de la diestra, los informativos de Fran Llorente eran manipuladores, dado que utilizaban el lenguaje de los tiempos del Gobierno de Zapatero, como hablar de diálogo con ETA y no de negociación con ETA, o evitar referirse a la crisis económica en España mientras el Gobierno no la hubiera reconocido. Aquellas críticas no fueron compartidas por el Consejo de Informativos, que consideraba que los telediarios de Fran Llorente eran perfectamente neutrales, como acreditaba el hecho de haber recibido los principales galardones periodísticos: el Premio Ondas (Grupo PRISA), el Premio Vázquez Montalbán o el Premio Javier Bueno (APM). El Consejo de Informativos mantuvo un perfil bastante bajo durante todo el mandato de Zapatero, hasta que llegaron las elecciones generales de 2011, que supusieron el cambio de color político tanto en el Gobierno como, seis meses después, de RTVE, cuando el Consejo pasaría a ser mucho más activo.