16 enero 1977
Desde los periódicos más modernos como EL PAÍS o DIARIO16 a los más antiguos como ABC, EL ALCÁZAR o YA se pusieron de acuerdo en un texto consensuado por el diálogo
Toda la prensa nacional de todas las ideologías publica un editorial conjunto contra el terrorismo: «Por la unidad de todos»
Hechos
El 29.01.1977 los periódicos ABC, ARRIBA, DIARIO16, EL ALCÁZAR, EL PAÍS, INFORMACIONES, PUEBLO y YA acordaron publicar un editorial conjunto con el título ‘Por la unidad de todos’, al que también se unió el diario LA VANGUARDIA.
Lecturas
Tras la matanza de Atocha atribuida a terroristas de ideología ultraderechista y la matanza de policías por el GRAPO, el 29 de enero se publica el editorial conjunto ‘Por la unidad de todos’ contra la violencia que firman los periódicos privados El País (D. Juan Luis Cebrián Echarri), Ya (D. Alejandro Fernández Pombo), Diario16 (D. Ricardo Utrilla Carlón), Informaciones (D. Jesús de la Serna Gutiérrez Repide) y El Alcázar (D. Antonio Gibello García) y los periódicos públicos Arriba y Pueblo. Será la única vez en la historia de la prensa de España que todos los periódicos nacionales publican un editorial conjunto.
–
TEXTO ÍNTEGRO DEL EDITORIAL CONJUNTO:
POR LA UNIDAD DE TODOS
En estos momentos de crisis nacional, cuando fuerzas poderosas amenazan a la esencia misma del Estado y tratan de usurpar por la violencia el mandato popular en favor de la democracia y la paz, la prensa considera que es su obligación hacer un llamamiento a la unidad de todos, sin exclusiones.El derecho de un pueblo a decidir libremente su destino colectivo no puede ser impedido por la violencia y el crimen organizado. Sólo la confrontación pública de las diversas posiciones, la clarificación y transparencia de las realidades sociales y, en última instancia, la expresión de la voluntad de los ciudadanos a través del sufragio, tienen legitimidad para configurar la nueva sociedad española.
El terror no tiene ideología. El desenmascaramiento de cuantos intentan beneficiarse de esta estrategia es exigencia unánime de los españoles a su Gobierno. Servidores del orden y otros ciudadanos son víctimas hoy de una misma violencia que trata de sumir en la discordia civil a nuestro país.
Quienes han puesto en marcha esta maquinación son los enemigos de todos, son los enemigos del pueblo español. Su designio es patente: tratan de impedir que se establezcan las fórmulas civiles de convivencia libre y ordenada a que los españoles tienen derecho. Ante este reto, todas las fuerzas políticas y sociales están obligadas a hacer un frente común y, dejando a un lado sus diferencias, proclamar su decisión de continuar hasta el final el camino hacia la democracia a través de unas elecciones libres.
Es necesario que el Gobierno y el resto de las fuerzas políticas se pongan rápidamente de acuerdo, y que se adopten enérgicas medidas para salvaguardar la paz en menoscabo de las libertades públicas. Está en juego el ser o no ser de la democracia en España y el futuro de nuestro país como sociedad pluralista y libre.
ABC, EL PAÍS, DIARIO16, YA, ARRIBA, EL ALCÁZAR, INFORMACIONES, PUEBLO y LA VANGUARDIA.
El Análisis
Nunca en la historia de España todos los periódicos de ámbito nacional se habían puesto de acuerdo en nada. Ni en los tiempos de la Gloriosa, ni en los tiempos de La Restauración, ni de la República. Ni incluso durante la dictadura, donde sólo se publicaba el mismo texto cuando era de inserción obligatoria por parte del Gobierno, no porque así lo acordaran los distintos periódicos.
El editorial «Por la unidad de todo», no era una inserción obligatoria del Gobierno, era que todos los directores generalistas de Madrid querían demostrar que estaban todos contra el terrorismo. Desde Juan Luis Cebrián, director de EL PAÍS, hasta José Luis Cebrián, director de ABC. Desde el progresista DIARIO16 de Ricardo Utrilla al franquista EL ALCÁZAR de Antonio Gibello, sin olvidar los periódicos gubernamentales ARRIBA, de Alejandro Armesto y PUEBLO de José Ramón Alonso, a los privados. INFORMACIONES (Jesús de la Serna) y YA (Fernández Pombo). Era algo inédito, pero estaba justificado. La transición estaba en su momento más delicado. Un comando terrorista de extrema derecha había asesinado a abogados comunistas y un comando de extrema izquierda había asesinado a policías. Y los periódicos, principales referentes de la opinión publicada, deberían dejar claro que ninguno de ellos publicaría ni media letra de comprensión al terrorismo.
El editorial conjunto del 29 de enero de 1977 fue el mayor referente del espíritu de la Transición en prensa escrita. En abril de 1977 los directores de periódico intentarían repetir la jugada para respaldar a Suárez la legalización del PCE, pero esta vez el intento fracasaría al desvincularse ABC y EL ALCÁZAR. Una cosa es pedir unanimidad contra el terrorismo y otra pedir unanimidad para respaldar a Suárez y Carrillo.
J. F. Lamata