27 diciembre 1979

Ante la crisis de la prensa

Análisis de la situación de la prensa de las autonomías

Hechos

Estudio realizado entre los días 22 y 27 de diciembre de 1979.

Lecturas

LA PRENSA CATALANA ESTÁ A LA DERECHA DEL LECTOR

Contra lo que se podría suponer, poco ha cambiado en el panorama informativo catalán en estos años de transición política. Sus diarios son los mismos, e igual que siempre. Si bien se puede decir que se autoabastecen en el campo informativo: sus diarios son los de mayor tirada, después de los de Madrid; sus emisoras de radio, fuertes (incluso cuentan con un cuarto canal de RNE, Radio Quatre, en catalán y sólo para Cataluña), y sus posibilidades ante la creación de un canal de televisión autónomo son las más cercanas. Pero con todo esto, el panorama informativo catalán, especialmente en prensa crítica.

EL segundo centro difusor de información del Estado, es Barcelona, que dentro de Cataluña concentra los diarios más fuertes, y que actúa como verdadero centro con muchos de los defectos del centralismo, en relación con el resto del País Catalán.

Aunque abunden los pequeños diarios de pueblos, semanarios de carácter estrictamente local y laboral, en las ciudades más importantes la prensa no tiene una fuerza suficiente como para anular los diarios que vienen de Barcelona, que sólo tienen competencia con los que llegan de Madrid.

En Gerona hay dos diarios, LOS SITIOS de la antigua Prensa del Movimiento y EL PUNT Diario que si significa una innovación, ya que es de reciente aparición (24 de febrero de 1979) y está escrito totalmente en catalán; dirigido a las comarcas gerundeses con una idea europea de lo que es la prensa regional y financiado por una amplia base popular de participaciones. Es el segundo diario totalmente en catalán que aparece en Cataluña después de la guerra civil.

Lérida y Tarragona – las zonas de Cataluña que votan más a la derecha – están cubiertas esencialmente por antiguos diarios del Movimiento (LA MAÑANA en Lérida y DIARIO ESPAÑOL en Tarragona) con unas tiradas máximas de 7.000 ejemplares. En Lérida también se publica DIARIO DE LÉRIDA de una tirada mínima.

Evidentemente estas zonas se ven influidas directamente por la prensa que llega de Barcelona, especialmente LA VANGUARDIA de carácter más que conservador; repitiéndose en una escala menor el mismo fenómeno de irradiación de la prensa de Madrid sobre el resto del Estado.

Viejos formatos

Pero los lectores de Barcelona también se nutren de la prensa de Madrid. Una de la posible causa, con los resultados de todas las elecciones libres realizadas en la mano, es que la prensa diaria y la no diaria típicamente catalana está a la derecha de las más amplias capas de posibles lectores.

Cataluña es la zona del Estado español que vota más a la izquierda; sin embargo, su prensa, tanto en contenido como en la ideología del dinero que la financia, está en la derecha nacionalista y también a la derecha de UCD, en manos de antiguos prohombres del franquismo y en algún tartufo democrático.

Pero hay otros factores importantes, como son la apariencia, el diseño y el formato, caduco en casi todos los diarios catalanes. Un ejemplo claro es LA VANGUARDIA – el de mayor difusión, apuntalada por sus interminables páginas de anuncios – anclado en un formato del siglo pasado.

Durante la época de proceso preautonómico, se cercaron en Barcelona los dos diarios del Movimiento que quedaban (SOLIDARIDAD NACIONAL, 10.000 ejemplares y LA PRENSA, 8.000) que venía perdiendo cien millones de pesetas por año cada uno, y que llevaban una vida vegetativa, sin lectores y sin ninguna incidencia en la opinión catalana. Para compensar estas dos desapariciones han surgido otras dos cabeceras nuevas en estos años: AVUÍ y EL PERIÓDICO.

En lengua catalana

AVUÍ nació como presunta consecuencia de un amplio sentimiento de lo catalán. Era el primer diario escrito íntegramente en catalán después de la guerra civil, y su aparición anunciaba que, por fin, se cubriría el hueco que había en la cultura catalana, con un idioma vivo en la calle y en las aulas, pero marginado de la información diaria.

Nacería apoyado por casi todos los sectores sociales del país catalán, y, por supuesto, de toda la intelectualidad. Su financiación fue resuelta con 30.000 suscripciones en participaciones, que significaban los 70 millones de partida, y un fondo de arte de 300 obras de artistas catalanes.

Pero antes de cumplir su tercer aniversario, ya su contenido se había definido como catalanismo conservador, con fuerte base católica y folklórica y apoyo incondicional a Tarradellas. Demasiado conservador y chauvinista, queda para el lector de élite, mientras el lector que habla y piensa en catalán y, por supuesto, toda la emigración prescinde de leerlo, y queda como poco más que un símbolo del nacionalismo a ultranza y no como el diario catalán de amplio apoyo popular que quería ser.

Su fondo de arte fue embargado por Mencheta S. A. (propiedad del ex alcalde franquista José María de Porcioles, también propietario de EL NOTICIERO UNVIERSAL) y sus deudas han puesto en peligro varias veces su continuidad.

Como posible solución se apela a la ayuda estatal, y en este caso también a la de organismos como las Cajas de Ahorro catalanas, para que sea subvencionado dentro de sus actividades benéficas y culturales. Auxilio que la Obra Cultural Balear parece estar dispuesta a dar en ‘beneficio de la normalización de la lengua catalana’. Aunque su fracaso no significa que el lector catalán no acepte la prensa catalán, sino que lo que no acepta masivamente es una prensa conservadora y elitista.

El hijo de INTERVIÚ

El otro diario de reciente aparición es EL PERIÓDICO de Zeta, penúltimo hijo de la cadena de INTERVIÚ. Que intenta seguir los pasos de su madre, mezclando nombres, periodismo nuevo y tan viejo como los colores del arco iris.

Su intentona de Madrid [EL PERIÓDICO DE MADRID] fracasó rotundamente y tuvieron que cerrarla, y en Barcelona se encuentra entre los tres diarios de mayor lectura (LA VANGUARDIA, MUNDO DIARIO y EL PERIÓDICO) quitándole lectores a MUNDO DIARIO.

A la prensa no diaria propiamente catalana (es decir, sin incluir las de ámbito y difusión nacional, como INTERVIÚ, VIEJO TOPO, etcétera), le viene pasando lo mismo que al AVUÍ. El público no tiene receptividad hacia unos productos que ya nacen minoritarios, pero no por el idioma en que estén escritos, sino por su contenido (Serra D´Or, Canigó, Al Vent en catalán, El Ciervo y DESTINO en castellano). Sienten una mayor inclinación hacia la revista satírica con ingredientes típicos del humor popular catalán EL JUEVES, 61.957 ejemplares y EL PAPUS, 69.691).

En cuanto a la radio y TV se podría decir que la prohibición de emisoras privadas es en Cataluña donde trunca más posibilidades por ser zona donde más intentos de emitir a través de radios libres se han realizado, desde las emisiones de Onda Lliure – que amenaza con volver a emitir próximamente – hasta las negociaciones, con publicidad a lo grande, conferencias de presentación y emisión de programas pilotos. Y pasando por el reciente congreso de Radios Libres de España, celebrado en Cataluña y con asistencia especial de emisoras catalanas y valencianas (aunque el índice de asistencia fue mínimo).

El problema de la TV se encauzará, de momento, en el Tercer Canal que el Gobierno concederá a las nacionalidades y autonomías, pero el problema de la libertad de antena sigue sin una salida satisfactoria para la mayoría, sobre todo para los aficionados a la radio.

País Vasco: La Guerra el idioma

Hablar de prensa en Euskadi, de información en general, es hablar de los incansables intentos de las fuerzas políticas vascas por tener sus medios informativos independientes de los del resto del Estado, a veces respaldados por el interés popular, pero en muy pocas ocasiones con el apoyo publicitario suficiente para conseguir superar el déficit con el que inevitablemente nacen las empresas informativas. Dentro del panorama informativo de Euskadi incluimos a Navarra, aunque su inclusión o no en el País Vasco quede pendiente para un referéndum posterior al Estatuto de Guernica.

El problema cultural está siempre muy cerca del problema político de cada pueblo. Y en el caso de Euskadi estos dos problemas se funden en un solo en muchas ocasiones, una de ellas es el problema de la información autónoma. Porque para el pueblo vasco, que durante tanto tiempo ha tenido prohibido utilizar su propio idioma, es hoy una necesidad inaplazable expresarse cotidianamente en euskera.

Y dentro de la normalización de un idioma hoy en día, en cualquiera sociedad desarrollada, entra inevitablemente el poder comunicare cotidianamente a través de los medios informativos ésta es una necesidad rápidamente comprendida, ya que es el pueblo español que más diarios y revistas lee, y que tiene el índice de lectura más alto de España, con once diarios y tres HOJAS DEL LUNES, aunque sólo cinco de ellos superen los 50.000 ejemplares diarios.

Pero la utilización del euskera en prensa diaria tuvo que esperar a la aparición de los diarios más jóvenes DEIA y EGIN – aunque ya había prensa semanal en vasco – nacidos más por la necesidad de una información nueva, más acorde con los tiempos que la que ya había (y con el claro amparo de grupos políticos bien definidos) que por la posibilidad cercana de convertirse en empresas rentables.

La utilización del euskera en prensa está a caballo entre la afirmación nacionalista y la necesidad de reemprender su uso antes de que se haga irrecuperable. Aun así, su empleo nunca fue total, ni siquiera mayoritario.

La mayoría no sabe euskera

No hay que olvidar que el 74% de la población del País Vasco no conoce el euskera, según datos de la Consejería de Cultura del CGV. Estos dos diarios (DEIA cercano al PNV, y EGIN en el lado abertzale más radical) son los de más moderno estilo y formato, y, a pesar de algunos problemas, como la falta de publicidad, han superado las malas rachas y se sitúan entre los de lectura más generalizada.

En el otro lado de la balanza se pueden situar a los todavía existentes diarios del fenecido y nunca enterrado Movimiento: HIERRO en Bilbao, UNIDAD y LA VOZ DE ESPAÑA en San Sebastián. En una situación intermedia, y, con las difusiones más altas del País Vasco están EL CORREO ESPAÑOL y LA GACETA DEL NORTE, que eran los de mayor incidencia en todo Eskadi, con ediciones especiales de la GACETA para Navarra y Santander. En la actualidad su difusión media sigue siendo la mayor, pero su incidencia se ve disminuida por la de los dos nuevos diarios, y pro algún diario que llegue de Madrid.

Adscripciones políticas

En el campo de la prensa no diaria, el abanico abarca más posibilidades, desde las literarias hasta las ecológicas (la más reciente es EZ, EZ), casi todas ellas en euskera y bastante minoritarias. De mayor difusión es PUNTO Y HORA, afín a Herri Batasuna y ERÉ, de reciente aparición, formada por los periodistas salidos del EGIN por diferencias con la línea eidtorial de ese diario y próximos a Euskadiko Ezquerra. Esta revista también es bilingüe de información general y con la intención de hacer una información objetiva e imparcial, dentro de lo posible.

Hay que destacar la adscripción, latente o manifiesta, de todos los medios informativos a postras políticas muy definidas, como en un desesperado intento de ponerse en un ‘bando’ o en el otro, cosa lógica dada la tensión que hay en Euskadi.

Pero esta misma adscripción política, que en el resto del Estado no produce demasiados traumas, en el País Vasco se traduce en atentados y amenazas, en detenciones, cierres y multas. Hablar de información en Euskadi es, en demasiadas ocasiones, hablar de falta de expresión, de caza de brujas, producidas por la clásica creencia de que el portador de una mala noticia es el causante de ella y por ello se le debe castigar.

Así, leer la detención de los directores de EGIN, EUSKADI PRESS (27 de Junio), de PUNTO Y HORA (diciembre 79), el secuestro de revistas (ASKATASUNA, junio 1979), de atentados (destrucción de la imprenta de ASKATASUNA en agosto de 1978, artefacto contra RADIO POPULAR, septiembre 1979) no parece que sobresalte ya a nadie, a pesar de que la lista pueda hacerse mucho más larga.

En cuanto a la TV hay que esperar el Tercer Canal, autónomo para Euskadi, que se querría hablado exclusivamente en vasco, y que es un objetivo básico para la Consejería Cultural del CGV.

Navarra: Dentro y fuera

Sin intención de entrar en discusión sobre la integración en Euskadi, o no, de Navarra – decisión que sólo concierne a los navarros – en este análisis de la información en Euskadi hemos ‘integrado’ a Navarra con un criterio simplificador.

Son muchos los factores para apoyar la integración informativa, y también para negarla. Por una parte en Navarra el euskera está menos difundido, pero, por otra, la incidencia de la prensa que llega el norte es mayor que la del centro.

Influencia que no encuentra obstáculos en la prensa local, sin innovaciones que destacar en los últimos años. Tiene dos diarios y una HOJA DEL LUNES, que uniendo sus difusiones no llega a los 60.000 ejemplares.

En cuanto a revistas, es en Pamplona donde nace PUNTO Y HORA (14.118 ejemplares semanales), especialmente conocida por los conflictos, juicios y secuestros que ha protagonizado. Como colofón, la seguridad de que un nuevo centro regional de TVE, TELE-NAVARRA, empezará a emitir en el próximo mes de diciembre durante media hora diaria que sólo podrá ser recibida en Pamplona.

Un aperitivo poco sustancioso para amenizar la espera de la posible integración en Euskadi y sus consecuencias informativas especialmente sobre el canal autonómico de TV vasca.

Las regiones del subdesarrollo informativo

Cuando se dice que en España se lee poca prensa no se está diciendo toda la verdad. Hay zonas donde el índice de lectura de su población está a nivel europeo, zonas con el nivel más alto de desarrollo económico y cultural. Pero en el otro lado de la balanza están las zonas más pobres, las autonomías del subdesarrollo informativo, ciudades con una prensa que se nutre de la información que le viene de los periódicos importantes de los grandes centros, y otras ciudades con diarios que no han evolucionado desde de creación, que existen como muestra de la arqueología informativa.

Un dato significativo puede ser que en Madrid, Barcelona y Bilbao, con el 28,8% de la población total del Estado, concentra cerca del 60% de la tirada diaria de toda la prensa que se publica en España. A pesar de que en estas ciudades sólo está ubicado el 18% de los periódicos españoles.

Y es que en todo el país sólo hay cuatro diarios que sobrepasan los cien mil ejemplares diarios: tres en Madrid y uno en Barcelona. Mientras que en Andalucía el periódico que más tira es ABC de Sevilla (Con 52.591 diarios) y sólo otros tres diarios pasan de los veinte mil ejemplares diarios. En Extremadura sólo hay dos diarios y ninguno de ellos llega a la meta de los 20.000 ejemplares por día.

En toda Castilla sólo EL NORTE DE CASTILLA supera esa cifra; los demás posiblemente no lleguen ni a la mitad. En  Canarias también es un solo diario (LA PROVINCIA) el que consigue subir de los 20.000 ejemplares/día, mientras que en Galicia, LA VOZ DE GALICIA bate el record con 71.301 ejemplares/día sumando las tiradas de todas sus ediciones, que cubren toda la región, convirtiéndose en el quinto diario del país.

Si nos atenemos a los índices de lectura, de la UNESCO, podríamos afirmar que hay ciudades de España donde se lee menos que en tribus africanas o aldeas asiáticas. Siempre según la UNESCO, en África hay una media de lectura de 1,2 (es el número de ejemplares por cada cien habitantes) y en Asia de 4, mientras que en Cáceres el índice es de 0,53; en Avila, de 1,29, en Lugo de 2,67, en Teruel de 1, en Santa Cruz de Tenerife de 4,4, de 1 en Jaén etcétera. El nivel medio considerado como de desarrollo normal es de 10, y el total de España gira alrededor del 8-9.

Castilla: El centralismo mal entendido

El centralismo mal entendido empieza por uno mismo. Y así los defectos típicos del centralismo perjudican más a los que más cerca están, sin que esto signifique que los vecinos van a ser lo únicos perjudicados. Lo que es cierto es que la fuerza de la información, de los medios de información y comunicación propios de cada ciudad, se va difminando hasta perderse completamente al llegar a las cercanías de Madrid.

La prensa más fuerte del Estado está en Madrid, sus tiradas son las más altas, y es la única de verdadero alcance nacional. Sus rayos de influencia llegan a todas partes, y por supuesto, llegan con mucha más fuerza a las zonas más cercanas. Se pueden aplicar la fórmula de que cuando más floja es su incidencia en determinadas zonas, más intentos de prensa local se realizan en ellas.

Por todo esto en la zona Castilla-La Mancha, y Castilla-León, apenas si se puede hablar de la aparición de nuevos periódicos. Es esta la única zona de España donde hay ciudades sin un solo diario propio (Toledo y Soria); en Guadalajara hace poco que apareció el diario GUADALAJARA aunque ya tenía revistas como FLORES Y ABEJAS y más recientemente LA NUEVA ALCARRIA.

En todo Castilla, exceptuando Madrid, hay dieciséis diarios, de los que cuatro son del Estatuto, solamente uno supera los 20.000 ejemplares/día, mientras que los demás tienen unas tiradas aproximadamente como las de las hojas parroquiales.

Son zonas arrasadas culturalmente, donde el centro absorbió toda la emigración, donde Madrid se erige como meca informativa, donde la actividad cultural o es nula o no tiene eco, mientras que a pocos kilómetros, están los Ministerios, están los Ministerios, museos, estrenos etcétera.

Valladolid, una isla

¨nicamente Valladolid parece escapar de este panorama del subdesarrollo informativo. Con tres diarios, bate las marcas del resto de las ciudades castellanas. EL NORTE DE CASTILLA es un ejemplo en lo que se refiere a la prensa regional y es el de mayor tirada de Castilla; EL DIARIO REGIONAL recién comprado por el Grupo Mundo, pasa a ser poco más que una delegación de INFORMACIONES  de Madrid; el tercer diario LIBERTAD, pertenece al Estado.

También en Valladolid ha surgido recientemente una agencia de información Castilla Press, con radio de acción en las ocho provincias del ente autonómico de Castilla-León, mientras que los diarios leoneses no se interesan por la idea ni partidarios de aceptar los trabajos de la nueva agencia. Y es que Castilla, aunque cercana a los centros de poder, también es una zona olvidada, donde sólo han sabido arraigar los reductos más conservadores, más caciquiles.

Galicia: La desunión

Galicia es una zona todavía colonizada culturalmente, donde sus valores y su idioma propios todavía no han surgido en los medios de comunicación masivos. El elemento colonizador del centro ha sido, y es, la TV (aunque Galicia cuente con un centro emisor propio desde 1974, con media hora de emisión diaria aproximadamente) y la radio, con su carga de ‘internacionalismo discográfico’ que sólo recientemente ha valorado su fuerza en la recuperación del folklore propio.

Son estos dos los únicos medios que llegan a cada pueblito y a cada rincón de Galicia. Cosa que no sucede con sus revistas ni con sus diarios. Que surgen en las capitales, como fruto de ciudad que sólo llega a los habitantes de las grandes capitales y marginan a la población rural y dispersada por toda Galicia. En Galicia todavía se sigue consumiendo un 20% menos de prensa que la media nacional.

Las posibles causas de esta falsa de lectura pueden ser la dispersión cultural y geográfica de sus habitantes, y una vez más la falta de renovación de sus medios de comunicación anquilosados.

En toda Galicia sólo hay siete diarios, de los que solamente dos tienen unas tiradas superiores a los 20.000 ejemplares/día (LA VOZ DE GALICIA: 71.301; y FARO DE VIGO: 31.502). En este año se han cerrado dos diarios EL PUEBLO GALLEGO de la Prensa del Movimiento, decano de la prensa gallega y con una brillante historia de lucha por Galicia hasta su ocupación durante la guerra civil, se le calculaba en el momento de su cierre una tirada de 2.841 ejemplares/día, con unas pérdidas aproximadas de 61 millones anuales.

El otro diario que se ha cerrado fue FERROL DIARIO, al parecer debido a serias dificultades económicas.

Pero sigue faltando el diario en gallego, hecho con criterios paralelos a los nuevos tiempos democráticos. Buena culpa de esta ausencia la siguen teniendo la desunión de los intelectuales y políticos incapaces de dar a luz el proyecto tan deseado de un diario nuevo para Galicia como nación.

En este periodo de cambio político destaca la aparición de revistas en gallego, sin excesiva difusión, como A NOSA TERRA nacionalista, NOVA GALIZA del PCG y bimensual y ENCRUCIXADA revista de pensamiento cristiano. Pero falta el diario unitario que sirva para conservar, perfeccionar y difundir el gallego, amén de informar de una forma más actual.

Extremadura cuenta con el más bajo índice de lectura de periódicos del Estado. Es la región olvidada junto con Andalucía. Ambas se mueven en la dispersión y el abandono desde hace muchos años. Y si Andalucía aparece como una zona ocupada culturalmente, Canarias se debate por la recuperación de una gran tradición periodística.

El problema de Extremadura es el olvido. Un olvido que no viene de ayer, sino de siempre. Con un grado mínimo de desarrollo económico y cultural, nunca se le ha tomado como un punto, no ya imprescindible, sino necesario para el desarrollo global del Estado español.

Ni los ‘nacionales’ se acordaron de colocar un periódico de su cadena informativo propagandística cuando Extremadura fue ocupada. A lo mejor, hasta se olvidaron de ocuparla. Así, se convirtió en la única provincia de toda España que no ha tenido nunca un periódico ni del Movimiento, ni del Estado, lo que no se puede considerar precisamente como una ventaja, dada la insuficiencia informativa que padece la región.

Solamente la TV está presente en todos sus pueblos y ciudades, encargándose de borrar los pocos vestigios que puedan quedar de una cultura y folklore propios. Extremadura ofrece actualmente al nivel de lectura más bajo de todo el país y también el porcentaje más alto de tiempo ante el televisor.

Tampoco RNE se acuerda especialmente de esta tierra. Sólo existe una emisora, en Cáceres, y el estado en que se reciben las emisiones deja mucho que desear. Como muestra, baste decir que se reciben más fácilmente y con mejor calidad los programas incluidos los de emisoras en frecuencia modulada, portugueses que los españoles.

Andalucía: Todavía zona ocupada

Mientras que las iniciativas culturales de todo tipo surgen en las ciudades y pueblos andaluces, entre paro y emigración, mientras un sector de la élite política y cultural busca los orígenes de su nacionalidad, la situación informativa sigue siendo la misma.

El diario de mayor tirada sigue el ABC de Sevilla, aunque a la hora de hablar de un diario de difusión total y amplia incidencia en toda Andalucía no se sabe bien hacia dónde mirar, ya que la dispersión de cabeceras es una de las más altas del Estado con un total de 15 diarios.

Aunque, no nos engañemos, solamente el 13% de los andaluces lee un periódico na vez a la semana. Las causas de este absentismo informativo no están exclusivamente en las bolsas de analfabetismo y en las absolutas carencias económicas que hacen del diario un objeto de lujo, que se utiliza igual que en Thailandia (uno compra y luego lo alquila a los demás). También habría que buscar las causas de la falta de lectura en la poca movilidad que ha habido en estos últimos años en el campo de las publicaciones: sólo ha aparecido una nueva cabecera, NUEVA ANDALUCÍA, sin que su nacimiento haya tenido mucha repercusión.

Todo sigue igual, Andalucía sigue siendo ‘zona ocupada’. Más del a mitad de sus diarios siguen siendo del Estado, las ruinas de los antiguos periódicos del Movimiento (que de alguna manera también tienen la culpa de que muchos españoles no lean Prensa, ya acostumbrados a negarse a leer prensa del Estado).

Aunque hay serios intentos de privatizar alguna de sus cabeceras, con el caso concreto del ODIEL de Huelva.

En cuanto a posibles emisoras autónomas de TV, la falta de medios parece ser que será la tónica que marque el compás de espera. Y en cuanto a RADIO NACIONAL DE ESPAÑA, su política aquí es como para el resto del Estado: emisora central durante todo el día, que sólo tienen entre media y una hora de emisión propia; emisoras sin periodistas que no tienen apenas conexión con la realidad cultural de la zona.

Canarias en busca de su identidad

Dentro de un marco geopolítico sumamente conflictivo, el pueblo canario intenta encontrar su identidad entre la cultura africana y la cultura peninsular. Pero éste es un verdadero problema en una región donde la emigración y el aislamiento truncado, en el mejor de los casos, adormece las posibilidades de desarrollar nuevos intentos culturales.

Las islas cuentan con seis diarios, y dos HOJAS DEL LUNES, todos de creación anterior al proceso democrático iniciado ya hace cuatro años. Y solamente uno de ellos supera la cota de los 20.000 ejemplares / día (LA PROVINCIA).

No hay que olvidar que Canarias es la zona de España donde posiblemente haya más analfabetos tanto en el concepto que apoya la UNESCO, como en el más realista y cercano de no saber leer ni escribir.

Y es que las islas son como unos puntos suspensivos que nos acercan al Tercer Mundo.

Para justificar la ausencia en estos años de la aparición de nuevas cabeceras, tanto de Prensa diaria como de semanarios (siempre de información general, ya que revistas literarias si aparecen de vez en cuando, pero su incidencia en la sociedad es nula) propios de las islas, hay que apuntar la ausencia de una burguesía tradicional, que promueva iniciativas culturales y que ponga las bases económicas y políticas para hacer nacer nuevos canales de comunicación.

Pero la realidad es que el panorama informativo en nada ha cambiado sustancialmente en estos últimos años, tan llenos de cambios por otra parte.

Y tristemente, y a pesar de la petición de un canal propio de Televisión para el archipiélago hecha por la Junta de Canarias que vaya a cambiar próximamente.

 

 

 

 

 

.