El 11 de abril de 1991 D. Antoni Negre fue elegido nuevo Presidente de la Cámara de Comercio.
Antoni Negre se convierte en Presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona derrotando a Joan Gaspart
Cámara renovada
EL PAÍS (Director: Joaquín Estefanía)
LA VICTORIA de la candidatura renovadora en las elecciones a la Cámara de Comercio de Barcelona, encabezada por Antoni Negre, constituye un hito significativo en las organizaciones empresariales de este país, y lo es por la propia celebración de elecciones, con candidaturas y programas alternativos. Desde hace años, las principales corporaciones han venido renovando sus cúpulas por métodos diferentes a la confrontación electoral abierta: cooptación o candidaturas de consenso. Es cierto que el reglamento, la importancia y el propio desarrollo de las Cámaras de Comercio tienen limitaciones. Pero también resulta innegable que la posibilidad de contrastar personas e ideas aporta aire fresco al adormecido panorama de la vida empresarí al, frecuentemente sometida a los intereses a corto plazo y a una cierta reticencia a significarse en contradicción con otros objetivos. La democracia industrial y posindustrial no debe limitarse a lo que hay en el interior de fábricas y bancos: se proyecta en los niveles de representación.Estas elecciones también han sido aleccionadoras sobre la vitalidad de] mundo empresarial catalán, que ha optado por la renovación, el debate de ideas, el riesgo de apostar por proyectos de dimensión pública y la necesidad de evitar la introspección endogámica. Y en consecuencia, para el empresario español, puesto que los distintos sectores de la burguesía catalana, pese a sus tradicionales techos, han desempeñado y desempeñan un notable papel en el conjunto, como ocurrió en ciertos tratamientos de los conflictos sindicales en las postrimerías de la dictadura; en la creación de la gran patronal, al inicio de la democracia o con la singular aportación que significa el Círculo de Economía de Barcelona.
La perseverancia en la voluntad de concurrir a las urnas -pese a la intervención del poder autonómico intentando evitarlo- indica el inicio de un cierto cambio en la estructura de la hegemonía económico-social en Cataluña. Termina el pretendido monopolio el de la representación pública de la burguesía catalana. Su diversificación constituye un estímulo al pluralismo social y la evidencia de que las apelaciones a la autonomía de la sociedad civil no pueden desmentirse con la práctica de un intervencionismo asfixiante.
-
Anteriores
1868 a 1967 -
1968
-
1969
-
1970
-
1971
-
1972
-
1973
-
1974
-
1975
-
1976
-
1977
-
1978
-
1979
-
1980
-
1981
-
1982
-
1983
-
1984
-
1985
-
1986
-
1987
-
1988
-
1989
-
1990
-
1991
-
1992
-
1993
-
1994
-
1995
-
1996
-
1997
-
1998
-
1999
-
2000
-
2001
-
2002
-
2003
-
2004
-
2005
-
2006
-
2007
-
2008
-
2009
-
2010
-
2011
-
2012
-
2013
-
2014
-
2015
-
2016
-
2017
-
2018
-
2019
-
2020
-
2021
-
2022
-
2023