15 febrero 1989

El dictador iraní asegura que 'cualquiera que muriera en el empeño de matar a Rusdhie sería considerado un martir de la reiligión islámica e iría al cielo"

El ayatollah Jomeini de Irán ‘condena a muerte’ al escritor Salman Rushdie por su obra ‘Versos Satánicos’ acusada de blasfema

Hechos

El 14.02.1989 el ayatollah Jomeini hizo un llamamiento a sus seguidores en todo el mundo para que asesinaran al escritor Salman Rushdie.

15 Febrero 1989

Una nueva Inquisición

EL PAÍS (Director: Joaquín Estefanía)

Leer

La condena de los ulemas de la fe islámica en contra del libro del novelista anglo-indio Shalman Rushdie, en el que se hace una interpretación negativa de determinados versículos del Corán, no es muy distinta en principio a la de L’Osservatore Romano contra la novela de Umberto Eco El péndulo de Foucault, en cuyas páginas el demonismo actual de Milán y otros lugares de Italia y del mundo se convierte, a través de unas fabuladoras especulaciones sobre templarios y rosacruces, en una interpretación infernal de la historia y del catolicismo.Pero en la censura al texto de Rushdie se han sobrepasado todos los límites de la intolerancia: tras los disturbios de Londres y de los que acaban de suceder ante el edificio cultural de la Embajada de Estados Unidos en Rawalpindi, con un balance de siete muertos, el régimen islámico del imam Jomeini ha dictado una pública condena a muerte contra el escritor.

La intransigencia religiosa manifestada en este episodio va mucho más allá de la oposición expresada a lo que, en definitiva, no es sino una obra literaria. Se produce en un contexto en el que el renacimiento musulmán adquiere, en algunos casos, tintes claramente vindicativos frente a una situación secular de postración que se atribuye, no sin razón, a Occidente. Por otro lado, las migraciones de poblaciones del Tercer Mundo, muchas de ellas islámicas, hacia las grandes ciudades occidentales provocan situaciones discriminatorias que encuentran en la identidad refigiosa y cultural una posibilidad de respuesta. En esas condiciones, no es extraño que muchos millones de musulmanes dispersos por el mundo hayan creído ver un nuevo redentor en el viejo imam que tomó el poder en Irán hace 10 años y humilló a las potencias occidentales.

En ese campo abonado, el fanatismo crece sin necesidad de grandes estímulos. La reacción contra el libro del escritor indio supera, sin embargo, todo lo imaginable. Porque una condena del viejo imam intransigente no es para tomarla a broma. El régimen iraní es responsable de numerosos actos de violencia cometidos en defensa de sus intereses religiosos y políticos, y tiene seguidores lo suficientemente ciegos como para continuar haciéndolo en la parte del mundo donde les parezca necesario. Probablemente ésta es una de las más agudas cuestiones que provoca la libertad de expresión en nuestro tiempo. Las inquisiciones cambian de advocaciones, pero no de métodos.

18 Marzo 1989

Algo más que Rushdie

EL PAÍS (Director: Joaquín Estefanía)

Leer

LA CONFERENCIA Islámica, reunida esta semana en Riad, ha intentado ocuparse de cosas más profundas que la intolerante guerra contra una novela. En su discurso inaugural a las 46 delegaciones participantes, el rey Fahd recomendó la conducción de los asuntos y discusiones en el espíritu de las «tradiciones musulmanas de la tolerancia». El comunicado final sobre el caso Rushdie, tema que había eclipsado a los demás en los días previos a la conferencia, es el resultado de un compromiso en virtud del cual se condena como blasfema la novela del autor indo-británico y se decreta su prohición en el mundo musulmán, pero se rechaza la condena a muerte contra el autor. En resumen, nada esencialmente distinto de la posición recientemente hecha pública por el Vaticano. Lo verdaderamente significativo de la polémica en torno a los Versículos satánicos es que resume una década de protagonismo iraní en el mundo islámico, de un continuado y con frecuencia violento esfuerzo por hacerse presente en aquel escenario político, mientras que todos los afanes de los demás miembros de la comunidad islámica de naciones se dedicaban a neutralizar aquellos esfuerzos. Y el mundo musulmán, ocupado en resolver esta cuestión, ha sido incapaz de dedicarse a otras cosas de mayor provecho.

Desde que el imam Jomeini derrocó al sha, Teherán se ha debatido entre los sueños mesiánicos de exportar una revolución religiosa y las exigengias, mucho más a ras de suelo, de buscar encaje estratégico en la región. En esta lucha entre la política y el credo, Irán se las ha compuesto para incomodar a muchos de los hermanos de fe de la comunidad islámica. Entre las operaciones fallidas, aunque siempre espectaculares, se cuentan los esfuerzos de Teherán por controlar el Golfo, por disputarle La Meca a Arabia Saudí y por vigilar la pureza religiosa de todos. Diez años después de iniciarla, Irán busca otras salidas.

En esa perspectiva, lo que aparecía como el asunto estrella de la reunión -la condena del libro de Rushdie- acababa por convertirse en una pura anécdota, mientras que un asunto que ni siquiera aparecía en el orden del día se revelaba como el resultado más importante de la conferencia: el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos colosos del islam -Arabia Saudita e Irán-, cuyo enfrentamiento ha polarizado durante esa década los sentimientos religiosos de una comunidad que cuenta con 1.000 millones de creyentes.

Como en el caso del precio puesto a la cabeza de Rushdie, la decisión de restablecer relaciones con Riad también podría interpretarse en clave interna iraní. Si, en efecto, en aquella ocasión se dijo que el caso Rushdie había sido utilizado por los duros del régimen iraní como excitación de los sentimientos nacional-religiosos y antioccidentales de un pueblo desmoralizado por la derrota del Golfo, hoy podría decirse que la reanudación de relaciones con la muy prooccidental monarquía saudí podría ser una victoria de la fracción moderada de la República Islámica. Sea cual fuere la interpretación en clave doméstica, el acto de El Cairo puede significar el fin de una década de intervención iraní en los asuntos de los demás países musulmanes y que tuvo su más trágica expresión en los incidentes provocados en 1987 por peregrinos iraníes en la ciudad santa de La Meca y durante los cuales perdieron la vida más de 500 personas.