Las elecciones generales del 20 de diciembre de 2015 dieron la mayoría al Partido Popular.
Elecciones Generales 2015 – La victoria pírrica del Rajoy (PP) deja un parlamento fragmentando en cuatro bloques
El 20 de diciembre de 2015 se celebran elecciones generales marcados por la irrupción con fuerza de dos nuevos partidos de ámbito nacional promovidos por medios de comunicación que los presentan como ‘la nueva política’, Podemos y Ciudadanos.
Los resultados son los siguientes:
⦁ PP (D. Mariano Rajoy Brey) – 123 escaños.
⦁ PSOE (D. Pedro Sánchez Pérez-Castejon) – 90 escaños.
⦁ Podemos (D. Pablo Iglesias Turrión) – 69 escaños.
⦁ Ciudadanos (D. Albert Rivera Díaz) – 40 escaños.
⦁ Unidad Popular – Izquierda Unida (D. Alberto Garzón Espinosa) – 2 escaños.
⦁ UPyD (D. Andrés Herzog Sánchez) – 0 escaños.
⦁ ERC – 9 escaños.
⦁ Democàcia i Llibertat (Convergencia) – 8 escaños.
⦁ PNV – 6 escaños.
⦁ EH Bildu – 2 escaños.
⦁ CC-PNC – 1 escaño.
⦁ NÓS (BNG) – 0 escaños.
⦁ Geroa Bai – 0 escaños.
El resultado deja a España en una situación de bloqueo, dado que el Partido Popular no tiene suficientes diputados para formar gobierno (precisa o bien mayoría absoluta, 176 diputados, o al menos, una votación con más ‘sies’, que ‘noes’, algo que sólo se daría si el PSOE estuviera dispuesto a apoyarles o a abstenerse).
El presidente del Gobierno D. Mariano Rajoy Brey propone una ‘gran coalición’ PP-PSOE, pero ante la negativa de D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón a hacerlo, solicita una repetición electoral.
El Rey Juan Carlos I propondrá entonces a D. Pedro Sánchez Pérez-Castejón que intente formar Gobierno como segunda fuerza, pero para lograrlo el Sr. Sánchez necesita el respaldo de Ciudadanos y que, al menos Podemos se abstenga, algo que estos no parecen querer, puesto que también abogan por una repetición electoral con la esperanza de lograr que Podemos haga un sorpasso al PSOE.
–
VICTORIA INÚTIL PARA EL PP: O EL PSOE LES RESPALDA O REPETICIÓN ELECTORAL.
A pesar de ser la fuerza más votada el PP de D. Mariano Rajoy tiene poco que celebrar, después de apenas cuatro años en el poder un gran número de sus propios votantes le han dado la espalda (muchos de los cuales se han pasado a Ciudadanos). El Sr. Rajoy no tiene mayoría suficiente para gobernar por lo que sólo le quedan dos opciones: o logra que el PSOE le apoye, o forzará una repetición electoral para intentar incrementar su mayoría parlamentaria. Algo sin precedentes en la historia de España.
–
EL PSOE LOGRA EL PEOR RESULTADO DE SU HISTORIA Y TEME UN SORPASO DE PODEMOS SI SE REPITEN LAS ELECCIONES.
D. Pedro Sánchez ha visto como el PSOE caía como nunca en la etapa contemporánea. Ha conseguido mantenerse como segunda fuerza, pero tiene a Podemos pisándole los talones y el arriesgado dato de que si Podemos e Izquierda Unida hubieran ido juntos hubieran tenido más votos que el PSOE. Eso hace temer que a Podemos le pueda interesar forzar un bloqueo y una repetición electoral en la que, esta vez sí, hagan coalición Podemos e IU para sorpasar al PSOE.
–
PODEMOS ENTRA COMO TERCERA FUERZA Y SE MARCA EL OBJETIVO DE REEMPLAZAR AL PSOE COMO ALTERNATIVA AL PP.
D. Pablo Iglesias no ha conseguido su objetivo de ser segunda fuerza haciendo un ‘sorpasso’ al PSOE pero se ha quedado cerca. La esperanza de D. Pablo Iglesias es que si se produce una repetición electoral por la aparente imposibilidad de que D. Mariano Rajoy sea investido Presidente del Gobierno en esta ocasión sí se produzca el sorpasso, dado que si Podemos e Izquierda Unida hubieran ido en coalición hubieran podido superar al PSOE. Además Podemos puede presumir de algo muy relevante: que su partido, un partido de ámbito nacional, ha sido la fuerza más votada en Cataluña y en el País Vasco. Nunca una formación de ámbito nacional había sido la opción más votada en el País Vasco. (en Catalunya lo fue el PSC hasta el año 2011, cuando lo logró CiU, y ahora en 2015 lo ha logrado En Comú Podem, la confluencia de Podemos en Catalunya).
–
CIUDADANOS, CUARTA FUERZA PROMETIENDO ACABAR CON LOS BLOQUES «SE ACABÓ LA DINÁMICA DE ROJOS CONTRA AZULES».
D. Albert Rivera no ha logrado derrotar al bipartidismo pero será la cuarta fuerza más poderosa que ha habido en la historia de España, donde nunca una cuarta fuerza había tenido más de 18 diputados. (C´s tendrá 40 escaños).
–
IZQUIERDA UNIDA, DERROTADA POR PODEMOS, SÓLO LE QUEDA ENTREGARSE.
Podemos rechazó hacer coalición con Izquierda Unida y con su nuevo líder D. Alberto Garzón por considerar que esta formación era ‘vieja política’ y ellos eran ‘nueva política’. En estas elecciones Izquierda Unida ha obtenido una severa derrota al lograr dos únicos diputados (tenían 11). Pero sin embargo le queda un gran consuelo, sabiendo que con la ley electoral en la mano si todos los que votaron a Izquierda Unida hubieran votado a Podemos ahora la formación morada sería segunda fuerza. Eso llevará probablemente a que Podemos cambie de actitud y le interese hacer coalición con Podemos en una hipotética repetición electoral.
–
EL FINAL DE UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA (UPyD).
UPyD, partido liderado en esta campaña electoral por D. Andrés Herzog, el partido fundado por Dña. Rosa Díez que en 2011 logró irrumpir como cuarta fuerza en el congreso con 5 diputados y en las europeas de 2014 logró un millón de votos (cuando Ciudadanos no llegaba al medio millón), ha visto como en tan sólo un año todo su electorado le ha dado la espalda y se ha pasado en bloque a Ciudadanos por verles como un mayor referente de la ‘nueva política’. La salida del Congreso equivale a la desaparición del partido.
–
EL PP OFRECE AL PSOE HACER UNA ‘GRAN COALICIÓN’ AL ESTILO DE ALEMANIA
Con el objetivo de poder mantenerse como Presidente del Gobierno D. Mariano Rajoy ha anunciado que sólo se someterá a investidura si le apoyan para ello el PSOE y Ciudadanos. Y se ha mostrado dispuesto a hacer un Gobierno de Coalición con el PSOE. El PSOE, que acusó en campaña de corrupción al PP, es contrario a aceptar esa opción dado que eso significaría poner en bandeja que Podemos se convirtiera en el nuevo partido líder de la oposición. D. Pedro Sánchez se ha mostrado dispuesto, si D. Mariano Rajoy renuncia a someterse a investidura, a ser él quien lo haga, a pesar de las pocas posibilidades que tiene de lograr la investidura (salvo que consiguiera el respaldo de Podemos y Ciudadanos). El nuevo congreso no se constituirá hasta enero.
De no producirse acuerdo entre los partidos se produciría, por primera vez en la historia de España, una repetición electoral.
Partido Popular
Mariano Rajoy
123 escaños (7.211.852 votos)
En las peores condiciones imaginables el Partido Popular había conseguido la victoria, pero – eso sí – la victoria más minoritaria de una primera fuerza en toda la historia de la España constitucional y con serias dificultades de formar gobierno por ausencia de aliados.
Partido Socialista Obrero Español
Pedro Sánchez
90 escaños (5.528.830 votos)
El PSOE de D. Pedro Sánchez obtenía el peor resultado de toda la historia, aunque, no obstante, lograba mantener a los socialistas como segunda fuerza del país, algo que muchas encuestas daban por imposible.
La única esperanza del Sr. Sánchez para gobernar era intentar poner de acuerdo a Podemos y Ciudadanos, algo en lo que estos no parecían estar muy interesados.
Podemos - En Comú Podem - Compromis - En Marea
Pablo Iglesias
69 escaños (5.187.078 votos)
D. Pablo Iglesias no logró ni el objetivo de ser primera fuerza que le daban las encuestas a principios de enero, ni superar al PSOE como primera fuerza de izquierdas. Aunque no por ello dejaba de ser reseñable ser la tercera fuerza política con más fuerza hasta ese momento gracias a sus alianzas. El desglose de diputados era el siguiente:
- Podemos – 42 diputados
- En Comú Podem – 12 diputados
- Compromís – 9 diputados
- En Marea – 6 diputados
.
El mayor éxito ha sido lograr ser la primera fuerza en Catalunyta con la plataforma En Comú Podem encabezada por el Sr. Xavier Domenech y con la candidaturas en el País Vasco que encabeza el Sr. López de Uralde.
Compromís, en teoría se presentaba en coalición con ellos, pero al llegar el momento de constituirse los grupos parlamentarios, pero al contrario que el resto de socios los 9 diputados de Compromís se constituirían como grupo parlamentario propio al margen del de Podemos.
Ciudadanos
Albert Rivera
40 escaños (3.498.070 votos)
Albert Rivera lograba un grupo parlamentario de 40 diputados un digno resultado para una cuarta fuerza, pero muy por debajo de las encuestas que llegaron a darle la segunda posición y que le hicieron presentarse como alguien con aspiraciones a sentarse en el Palacio de la Moncloa.
La derrota más fuerte para Ciudadanos era en Catalunya. Después de sus buenos resultados en las autonómicas en las que fueron segunda fuerza, esperaban a mantener esa posición pero, encabezados por el periodista D. Joan Carles Girauta, han quedado sexto lugar en Catalunya: por detrás de En Comun Podem, ERC, PSC y Democracia i Llibertad. Un golpe moral muy duro para la formación naranja.
Esquerra Republicana de Catalunya
Gabriel Rufián
9 escaños (599.289 votos)
Esquerra Republicana de Catalunya ha querido hacer un gesto hacia el idioma castellano presentando como cabeza de lista a D. Gabriel Rufián a un independiente de la plataforma ‘Súmate’ que representa a los catalanes defensores de la independencia pese a no saber catalán y hablar en castellano.
ERC ha logrado superar en votos a PSC y a Convergencia, lo que sería un hipotético triunfo ha quedado desinflado por el hecho de que por delante de él haya quedado En Comú Podem una formación teóricamente «española», ya que En Comú Podem es el referente de Podemos en Catalunya.
Democracia i Llibertad
Francesc Homs
8 escaños (565.501 votos)
Teóricamente Democracia i Llibertad es una coalición formada por Convergencia Democrática de Catalunya (CDC de D. Artur Mas), Demòcrates de Catalunya (escisión del sector independentista de Unió) y Reagrupament (escisión del sector más radical de ERC).
Pero en la práctica Democracia i Llibertad no es más que la nueva marca de Convergencia (partido que ha sufrido por escándalos de corrupción y ha roto con su socio de toda la vida, Unió), encabezado por el Sr. Homs, el lugarteniente del Sr. Mas. Convergencia ha obtenido así el peor resultado de toda su historia y sólo le queda consolarse con que le ha ido bastante mejor que a los de Unió.
Unidad Popular (Izquierda Unida)
Alberto Garzón
2 escaños (922.579 votos)
La coalición Unidad Popular (la marca utilizada por Izquierda Unida) consigue dos diputados por Madrid, uno para D. Alberto Garzón y otro para la independiente Dña. Sol Sánchez. Los resultados suponen los peores de toda la historia de IU (peor incluso que los del Sr. Llamazares en 2008).
Y, sin embargo, son un relativo triunfo personal para el Sr. Garzón porque ha conseguido mantener su presencia política, algo no fácil por el ascenso de Podemos y especialmente complejo en Madrid donde en las últimas municipales y autonómicas IU había sido borrada del mapa.
EH Bildu
Marian Beitialarrangoitia
2 escaños (218.467 votos)
Oficialmente EH Bildu era una coalición formada por Sortu (la antigua Batasuna, referente político de ETA), Eusko Alkartasuna, Aralar y Alternatiba. Aunque de todas estas fuerzas es Batasuna la que más votos aportaba. Y, sin embargo, los resultados fueron mucho menores de lo esperado. Perdieron 100.000 votos en comparación con los votos obtenidos en 2011 y algo mucho más duro para los pro-etarras, ver que muchos de sus votos han pasado al cesto de Podemos en Euskadi gracias al carisma de su cabeza de lista, el ecologista D. Javier López de Uralde.
Unión Progreso y Democracia
Andrés Herzog
- (153.505 votos)
Realmente, pasar de un millón de votos a poco más de cien mil es un batacazo como pocos para una formación de ámbito nacional. UPyD, sin su fundadora Dña. Rosa Díez quedó incluso por detrás de formaciones que siempre han sido extraparlamentarias como el animalista PACMA.
Ante su derrota D. Andrés Herzog anunció su retirada política y todo parecía indicar que la carrera política de UPyD había terminado: sus votantes se habían pasado en masa a Ciudadanos.
Unió Democrática de Catalunya
Josep Antoni Durán Lleida
- (64.726 votos)
Las elecciones generales de diciembre de 2015 parecían ser la última oportunidad del histórico partido Unió Democrática de Catalunya en su lucha por su supervivencia tras quedar fuera del Parlamento catalán y para ello presentaban a su figura más relevante: D. Josep Antoni Durán Lleida.
Unió logró en solitario en 1977 dos escaños y desde 1979 se había presentado siempre en coalición con Convergencia bajo las siglas CiU. Rota la coalición en el verano de 2015 por la negativa de Unió a unirse a la deriva separatista de Convergencia con ERC, les tocaba a los dos partidos presentarse por separado. La separación a debilitado mucho a Convergencia (ahora Democracia i Llibertad) pero a Unió directamente lo ha desintegrado.
CANDIDATOS SIN ESCAÑO
Entre los grandes derrotados se encuentra el General D. Julio Rodríguez que iba de número 2 en la lista de Podemos por Madrid, o el político D. Eduardo Madina que iba de número 7 en la lista del PSOE por Madrid.
Por parte del PP se quedan sin escaño Dña. Mari Mar Blanco, que iba en el puesto 14 de la lista por Madrid, o los líderes vascos D. Borja Semper (número 1 por Guipuzcoa y D. Javier Maroto (número 2 por Álava) por no alcanzar suficientes votos el PP en esas provincias.
–
ENLACES DE ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA
Elecciones 1977 – Constituyentes –
Elecciones 1979 – I Legislatura. –
Elecciones 1982 – II Legislatura. –
Elecciones 1986 – III Legislatura. –
Elecciones 1989 – IV Legislatura. –
Elecciones 1993 – V Legislatura. –
Eleccioens 1996 – VI Legislatura. –
Elecciones 2000 – VII Legislatura. –
Elecciones 2004 – VIII Legislatura. –
Elecciones 2008 – IX Legislatura.-
Eleccioens 2011 – X Legislatura.-
Elecciones 2015 – XI Legislatura-
Elecciones 2016 – XII Legislatura-
ESPAÑA NO PUEDE FUNCIONAR SIN BIPARTIDISMO
Los líderes mediáticos se habían hinchado a criticar el biparditismo político, aquel en el que dos grandes partidos marcaban los equilibrios parlamentarios y eso había llevado a una legislatura en la que por primera vez había un tetrapartido, pero la incapacidad de estos por negociar evidencia que el parlamento español no es capaz de funcionar si no hay partidos fuertes claros. Para empezar en su forma de actuar quedó claro que Podemos no estaba en contra del bipartidismo, simplemente lo que quería era cambiarlo (de bipartidismo PP vs PSOE pasar a un bipartidismo PP vs Podemos).
Pero la postura más discutible fue la del Partido Popular que desde el minuto uno jugó a reventar la legislatura y forzar una repetición de elecciones mientras de caras para afuera intentaba asegurar que lo que el PP quería era una ‘gran coalición’ entre populares y socialistas. La delirante oferta del PP al PSOE consistía en que el PSOE estaba obligado moralmente a apoyar al PP por ser estos los más votados, a votar a favor de todas sus leyes, a ratificar en sus cargos a todos los ministros del PP y todas sus políticas y a cambio de ese apoyo el PP no les daba nada, dado que no hizo ningún tipo de oferta a asumir ninguna de las políticas del programa del PSOE.
Esa forma de actuar delata que el PP no tenía ninguna voluntad de un acuerdo con los socialistas y respondía a una estrategia que sólo buscaba forzar la repetición de las elecciones simulando que no era culpa suya «yo quería un pacto, pero me dijeron que no». Francamente, hubiera sido preferible que los populares hubieran sido, por una vez, sinceros y hubieran dicho: «miren, con este parlamento gobernar sería un infierno. Así que vamos a buscar una repetición a ver si conseguimos recuperar parte de los diputados que se nos fueron a Ciudadanos o se abstuvieron».
Así pues la legislatura Diciembre 2015-Mayo 2016 se debatiría entre los partidarios de reventar la legislatura (PP y Podemos) y los partidarios de intentar salvarla (PSOE y Ciudadanos). Con el problema de que los primeros sumaban más que los segundos.
J. F. Lamata
-
Anteriores
1868 a 1967 -
1968
-
1969
-
1970
-
1971
-
1972
-
1973
-
1974
-
1975
-
1976
-
1977
-
1978
-
1979
-
1980
-
1981
-
1982
-
1983
-
1984
-
1985
-
1986
-
1987
-
1988
-
1989
-
1990
-
1991
-
1992
-
1993
-
1994
-
1995
-
1996
-
1997
-
1998
-
1999
-
2000
-
2001
-
2002
-
2003
-
2004
-
2005
-
2006
-
2007
-
2008
-
2009
-
2010
-
2011
-
2012
-
2013
-
2014
-
2015
-
2016
-
2017
-
2018
-
2019
-
2020
-
2021
-
2022
-
2023