El PP ganó las elecciones del 3.3.1996, pero con mayoría simple.
Elecciones Generales 1996: El PP de Aznar acaba con 14 años de Gobierno socialista, aunque necesita a los nacionalistas
–
–
LAS FRASES EN LOS MEDIOS:


PARTIDO POPULAR
José María Aznar
156 escaños (9.658.688 votos)
D. José María Aznar ganó las elecciones de 1996 por mayoría simple. Un resultado muy inferior al que ellos habían esperado, porque obligaba al PP a pactar con CiU, PNV y CC si quería gobernar con tranquilidad. No obstante el pacto con los nacionalistas fue muy bien visto por amplios sectores del electorado que veían en aquel momento pactar con los nacionalistas como ‘girar al centro’. No lo veían así otros sectores anti-nacionalistas también presentes en el electorado pepero.


PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
Felipe González
141 escaños (9.318.600 votos)
D. Felipe González habló aquella noche de ‘dulce derrota’ y es que aunque el PSOE perdiera las elecciones de 1996, no había perdido ni un sólo voto con respecto a 1993, incluso había subido en votos (aunque el PP había subido todavía más). Los ‘gales’ y ‘roldanes’ no habían hundido la imagen de D. Felipe González. Todo un triunfo moral.


IZQUIERDA UNIDA
Julio Anguita
21 escaños (2.629.847 votos)
El candidato de Izquierda Unida, D. Julio Anguita había colaborado junto al PP en acosar al PSOE durante la última legislatura de D. Felipe González. El objetivo de D. Julio Anguita era que el electorado ‘castigara desde la izquierda a González’ y que los votantes del PSOE pasaran a votar a ‘la verdadera izquierda’ que eran ellos. Y consiguió que buena parte así lo fuera, por lo que subió a 21 escaños.


COALICIÓN CANARIA
José Carlos Mauricio
4 escaños
Coalición Canaria (CC) repitió sus buenos resultados, sus cuatro diputados de 1993 y cambiaron de alianza, tras haber apoyado en el pasado a D. Felipe González, pasaron a apoyar a partir de ese momento a D. José María Aznar, un apoyo que resultaba fundamental para el presidente del Gobierno.
El PP permitiría a CC tener grupo propio a pesar de no tener los cinco diputados necesarios para formarlo. En el papel, el PP ‘prestaría’ un diputado a CC para arreglar el tema.


BLOQUE NACIONALISTA GALEGO
Francisco Rodríguez Sánchez
2 escaños
La obtención de dos escaños por parte del Bloque Nacionalista Galego (BNG) significaba que el galleguismo volvía a tener presencia en el parlamento. (en la II República la ORGA tuvo una fuerza considerable, pero en democracia únicamente la formación conservadora Coalición Galega en la legislatura 1986-1989 logró colarse). En esta ocasión lo hará una formación de izquierda independentista.


HERRI BATASUNA
Jon Idigoras
2 escaños
La campaña de Herri Batasuna fue polémica porque poco antes de empezar la campaña electoral se conoció que Jon Idigoras era procesado por el juez Garzón de la Audiencia Nacional por apología del terrorismo. Y es que HB había utilizado imágenes de etarras en su anuncio electoral, algo que costaría caro a HB: una sentencia en el Tribunal Supremo.


ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA
Pilar Rahola
1 escaño
Dña. Pilar Rahola fue elegida en marzo por segunda vez diputada de ERC en el Congreso de Madrid, pero no duraría mucho en ERC, a los seis meses la política optaría por abandonar el partido para pasarse al suyo propio, el Partido per la Independencia (PI), pero manteniendo su escaño, lo que la convertía en una tránsfuga.


UNIÓN VALENCIANA
José María Chiquillo
1 escaño
D. José María Chiquillo reemplazó a D. Vicente González Lizondo al frente de la candidatura de UV al Congreso de Madrid. El Sr. González Lizondo había renunciado a volver a ser candidato al congreso puesto que había sido elegido presidente del parlamento valenciano mediante un pacto con el PP de aquella comunidad.
AMARGA VICTORIA, DULCE DERROTA

El asesor mediático de D. José María Aznar en aquellas elecciones, D. Pedro J. Ramírez habló de que el triunfo del PSOE había sido una ‘amarga victoria’, dando la vuelta a la frase que usó el propio D. Felipe González aquella noche electoral, ‘dulce derrota’.
Tanto el periodista Ramírez como el político Aznar, estaban seguros de que ganarían las elecciones de manera abrumadora tras escándalos tan sonados como el de la fuga de Roldán, el caso GAL o las escuchas ilegales del CESID. Pero ni con esas. El electorado felipista se mantuvo fiel hasta el final a su líder. El Sr. Aznar pudo conseguir la victoria gracias a la movilización de sectores que en otros comicios se habrían abstenido, pero D. Felipe González no peridó ni un sólo voto. Sin duda, una amarga victoria. Pero si el PSOE pensó que con una victoria tan ajustada recuperarían fácilmente el poder no tardarían en comprender lo equivocados que estaban.
J. F. Lamata
-
Anteriores
1868 a 1967 -
1968
-
1969
-
1970
-
1971
-
1972
-
1973
-
1974
-
1975
-
1976
-
1977
-
1978
-
1979
-
1980
-
1981
-
1982
-
1983
-
1984
-
1985
-
1986
-
1987
-
1988
-
1989
-
1990
-
1991
-
1992
-
1993
-
1994
-
1995
-
1996
-
1997
-
1998
-
1999
-
2000
-
2001
-
2002
-
2003
-
2004
-
2005
-
2006
-
2007
-
2008
-
2009
-
2010
-
2011
-
2012
-
2013
-
2014
-
2015
-
2016
-
2017
-
2018
-
2019
-
2020
-
2021
-
2022
-
2023