4 mayo 2025

Nuevo escándalo en la RTVE de Rosa María Mateo

¿Censura en TVE? El documental ‘La Vida Sigue’ de Jenaro Castro contra el Gobierno por el COVID es ‘retocado’ por la dirección de Informativos de Pep Vilar y Enric Hernández

Hechos

El 25 de enero de 2021 se emite el documental ‘La Vida Sigue’ en La 2 de RTVE.

Lecturas

Frente a la celeridad que en el pasado había tenido el Consejo de In- formativos para condenar actitudes reprobables del mando, un episodio sucedido en enero de 2021 no tuvo valoración pública de este organismo hasta abril. Condenaron la «mala praxis» de Enric Hernández y Josep Vilar, con Documentos TV. ¿Qué había pasado? El problema para el sector mayoritario no era tener que reprobar a unos mandos que nunca fueron de su agrado, sino amparar a quien representaba todo lo que ellos detestaban: al periodista Jenaro Castro, que fue quien formuló la petición de amparo.

Nada más tomar el mando de RTVE, Rosa María Mateo despidió de Informe semanal a Jenaro Castro, uno de los cabecillas del sector minoritario, y lo reubicó como redactor de Documentos TV, en La 2, donde, como mucho, podía emitir documentales nocturnos. Pero Jenaro Castro decidió utilizar aquel espacio para hacer algo que no estaba muy bien visto en la TVE de Mateos: hacer una pieza que cuestionara la labor del Gobierno de Pedro Sánchez durante la pandemia de 2020 y romper el tabú de no mostrar imágenes de féretros en la televisión pública.

Era la pieza La vida sigue, programada para ser emitida el lunes 25 de enero de 2021, y cinco minutos antes de la medianoche por La 2, en un horario que no debería inquietar demasiado al Gobierno. Pero Jenaro Castro y el sector minoritario decidieron darle la mayor publicidad con la ayuda de la prensa. El Mundo publicó un reportaje de página completa el jueves 21, anunciando el reportaje y asegurando que, por primera vez una pieza en TVE no caería en la complacencia al Gobierno y sería crítica con la gestión del coronavirus. El sábado 23 fue en ABC, junto al resto de diarios de Vocento, donde se promocionó la emisión con un reportaje de media página, ambas publicaciones insisten en su hora: lunes a las 23.55.

La campaña promocional de Castro y sus afines llegó a Josep Vilar, que decidió actuar, con la venia de Enric Hernández, y optó por «cocinar» la pieza. Añadiéndole un pegote de seis minutos antes, aplicando un contexto en defensa del Gobierno y su forma de actuar aquellos días. El propio Jenaro Castro expresó su sorpresa en su Twitter, al ver la alteración de la pieza que se había hecho: «Lo que hoy se ha hecho con Documentos TV (…) no tiene precedentes. Alguien tendrá que explicarlo. Desde Torrespaña me dicen que alguien ha encargado un vídeo de última hora de seis minutos». Inmediatamente fue respaldado por su compañera Carmen Sastre desde su cuenta de Twitter: «Vergonzoso y lamentable. Otra más de esta dirección».

El sector mayoritario decidió mirar para otro lado, pero, cuando Jenaro Castro pidió amparo al Consejo de Informativos, este tuvo que posicionarse. Frente la postura maniquea del «¡No podemos respaldarlo, es el enemigo y al enemigo ni agua!», Yolanda Sobero, que despertaba un respeto incontestable en el organismo, impuso su voz serena: «La dirección ha modificado el trabajo de un redactor de manera unilateral, no podemos dar un visto bueno a esa forma de proceder». La nota se difundió, y aunque se evitaba hablar de manipulación o de hacer una crítica genérica contra toda la dirección, si se aceptó denunciar la mala praxis de Josep Vilar y al mal precedente que representaba en la historia de Torrespaña. Fue la única vez que el Consejo de Informativos difundió un texto favorable al sector minoritario. Un triste final para la etapa de Rosa María Mateo.

21 Enero 2021

FÉRETROS DEL COVID ESCONDIDOS POR TVE EN LA MADRUGADA DE LA 2

David Sanz Ezquerro

Leer

«‘Lla vida sigue’ no cae en la complacencia y es crítico con todos los poderes públicos implicados en la gestión del coronavirus». Así presenta el periodista de TVE Jenaro Castro el nuevo documental que ha realizado y en el que se abordan los efectos de la pandemia sin esconder debates incómodos como las colas del hambre, los errores de Fernando Simón, las discrepancias sobre el número de muertos o la polémica con el supuesto comité de expertos. El documental muestra, además, imágenes exclusivas de las morgues improvisadas de la Ciudad de la Justicia de Valdebebas y del Palacio de Hielo de Madrid.

El trabajo se verá en TVE -en La 2, dentro del espacio Documentos TV-, pero en un horario poco privilegiado: está programado para las 23.55 horas del próximo lunes 25 de enero. Pese a la relevancia de las imágenes exclusivas que contiene, La vida sigue no cambiará el registro para el que estaba concebido y se emitirá en el horario y cadena que ocupa normalmente Documentos TV, una franja en la que queda escondido para la mayor parte de la audiencia.

«Uno de los aspectos periodísticos de mayor calado es el tratamiento visual informativo que se ha dado en España al coronavirus», apunta Jenaro Castro sobre la cobertura de la pandemia en nuestro país. «Salvo la foto de la portada de EL MUNDO con los féretros sobre el Palacio de Hielo, apenas se han difundido imágenes que retraten la realidad mortal de la pandemia», sentencia. «Quizás los españoles hemos visto más féretros de EEUU, Brasil o Italia que españoles», subraya el periodista en una entrevista con este diario.

«TVE ha hecho un gran esfuerzo de horas de programación, si bien bajo mi modesto punto de vista, ha habido un exceso de oficialismo positivista que no se correspondía con la realidad», comenta Castro sobre la cobertura de la pandemia realizada por la televisión pública en nuestro país. «En el periodismo, la honestidad y la coherencia son tan importantes como la verdad. Y esas premisas están presentes en La vida sigue», garantiza Jenaro Castro, ex director de Informe semanal que fue apartado de ese cargo cuando Rosa María Mateo fue nombrada administradora provisional única de la corporación.

Precisamente, Castro es uno de los candidatos a relevar a Mateo dentro del concurso público que está en marcha. Después de mucho tiempo paralizado, el proceso parece haber entrado en su recta final con las comparecencias de los aspirantes ante la comisión de nombramientos del Parlamento, por la que también pasará el propio Castro para exponer su programa. «RTVE ha sufrido con la provisionalidad y la falta de un Consejo de Administración una crisis de credibilidad y reputación que requiere del consenso político y la participación de los grandes profesionales que forman su plantilla», advierte el periodista, preocupado por el futuro de la corporación.

Tras su salida de Informe semanal, Castro fue destinado a la elaboración de contenidos en Documentos TV. El anterior trabajo firmado por el periodista en este destino fue Marta, la niña de Sevilla, un emotivo documental que se acercaba al caso de Marta del Castillo desde un enfoque personal centrado en la vida de la chica asesinada y que fue reconocido con el premio Andalucía de Periodismo.

Ahora, en La vida sigue, Jenaro Castro, con la realización de Luis Martínez Daza, construye un relato de 55 minutos sobre el coronavirus con testimonios de 12 personalidades de la sociedad civil. «El documental aborda la solidaridad de los españoles y el esfuerzo sobrehumano hecho por los colectivos de riesgo como los sanitarios. Pero no rehúye, porque no sería verdadero periodismo, la crítica a la gestión de los poderes públicos», insiste.

Los 12 participantes que dan su testimonio en La vida sigue son: la nadadora Teresa Perales, el humorista José Mota, la escritora Carmen Posadas, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado; el cineasta Santiago Segura, la presidenta del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas), Rosa Menéndez; el pintor y escultor Antonio López, la socióloga Elisa Chuliá, el cocinero José Andrés, el médico Rafael Pérez Santamaría, el secretario general de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo económicos), Ángel Gurría, y la cantante Luz Casal.

La producción se desarrolló desde el 1 de septiembre y el rodaje comenzó a mediados de octubre. Todas las entrevistas están grabadas in situ, salvo la del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, porque cuando se disponían a viajar a París, Francia decretó el cierre y su testimonio se incorporó de forma telemática.

28 Enero 2021

Extraterrestres

Rosa Belmonte

Leer

A la hora en que empezó el martes el nuevo programa de Dani Rovira (22:10) estaba durmiendo. No soy Eugenia Silva, que trabaja desde las 6.30 a las 23.30. También estaba durmiendo cuando empezó el documental sobre el Covid de Jenaro Castro, pasadas las doce. El primero me lo gravé. El segundo lo he visto en RTVE a la carta. Jenaro Castro ha contado que le han añadido seis minutos al principio que no son de su documental. Menudos eggs tienen en TVE. Son cortes de los servicios informativos sobre la pandemia y la música de los titulares en los telediarios. Me imagino el cabreo si alguien añade algo a un artículo mío, aunque me añadieran ‘El gran inquisidor’ de Los Hermanos Karamazov.

‘La Vida Sigue’ empieza con Simón diciendo que no va a haber casos, con la manifestación del 8-M mientras se escucha ‘sola y borracha quiero llegar a casa’, con el mitin de Vox y con Sánchez anunciando que habíamos doblegado la curva. Y luego testimonios de gente conocida. José Mota, José Andrés, Luz Casal… Me interesa más Cavadas (en imágenes de archivo) no fiándose de los chinos y suponiendo que la cosa era más grave de lo que conocían. O ya cómo protagonista de ‘La vida Sigue’, Rafael Pérez Santamaría, gerente de la Paz. Como cuenta el día que lo llamaron a las tres de la madrugada porque se acababa el oxígeno en el hospital. O la impresión que le dio ver a los miembros de la UME con sus trajes de protección llevándose los cadáveres (Parecían marcianos). O las imágenes inéditas del tanatorio de la Ciudad de la Justicia con sus féretros. Pérez Santamaría dice que tienen que haber una Ley de Epidemias que evite los problemas que ha habido. El pintor Antonio López cree que la solución está en unos gobiernos mejores.

Démosles tiempo. Yo a esa hora seguiré durmiendo. Y ya no grabo.