21 mayo 2013
El ex presidente del Gobierno exigió al Gobierno Rajoy una bajada de impuestos y una reforma financiera urgente 'ahora' y no descartó la posibilidad de regresar, frase en la que se basan los analistas para presentar a Aznar como enemigo de Rajoy
José María Aznar concede una entrevista a Atresmedia donde critica a Rajoy y arremete contra PRISA y Mediaset

Hechos
- El 21.05.2013 el expresidente del Gobierno D. José María Aznar fue entrevistado en ANTENA 3 TV por Dña. Gloria Lomana, Dña. Victoria Prego y D. Francisco Marhuenda.
Lecturas
El 21 de mayo de 2013 Antena 3 TV de Atresmedia emitió una entrevista al ex presidente del Gobierno José María Aznar López – y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) realizada por los periodistas Dña. Gloria Fernández-Lomana García (directora de informativos de Antena 3 TV), por D. Francisco Marhuenda García (director de La Razón) y Dña. Victoria Prego de Oliver Tolivar.
En la entrevista el Sr. Aznar López se muestra muy crítico con la gestión de su sucesor, el actual presidente del Gobierno, D. Mariano Rajoy Brey, y le reclama una inmediata bajada de impuestos. Además el Sr. Aznar López también critica al diario El País y a su empresa propietaria, el Grupo PRISA, a los que acusa de mentir contra él y su familia y les reprocha sus acuerdos con el Grupo Mediaset, y contra su propietario, Silvio Berlusconi, al que define como alguien ‘procesado y condenado’.
El día 22 de mayo de 2013 en el programa ‘Espejo Público’, D. Ernesto Ekaizer Wolochwianski (periodista del Grupo PRISA) se enfrentaba al director de La Razón, D. Francisco Marhuenda García, por apoyar las palabras del Sr. Aznar López.
El sábado 25 de mayo de 2013 es el programa ‘El Gran Debate’ de Mediaset el que se defiende incluyendo una pieza contra los directivos de Atresmedia, D. José Manuel Lara Bosch (presidente del Grupo Planeta) y D. Mauricio Casals Aldama (presidente de La Razón), a los que acusaba de haber maniobrado aquella entrevista para presionar al Sr. Rajoy.
En su entrevista el ex presidente del Gobierno, D. José María Aznar, ante Dña. Gloria Lomana, Dña. Victoria Prego y D. Francisco Marhuenda aludió al Grupo PRISA y también al Grupo Mediaset.
El Grupo PRISA era el medio que más publicaciones estaba sacando en relación a la vinculación de personas imputadas en la trama Gürtel en la boda de la hija de D. José María Aznar.
—
LOS MEDIOS ALUDIDOS POR AZNAR REPLICAN:
EKAIZER CRITICA QUE LOS PERIODISTAS DE LA RAZÓN Y EL MUNDO NO RESPALDARAN A PRISA
D. Ernesto Ekaizer y D. Francisco Marhuenda
En el programa ‘Espejo Público’ de ANTENA 3, D. Ernesto Ekaizer, del Grupo PRISA, acusó de ‘mentiroso’ al director de LA RAZÓN D. Francisco Marhuenda, presente en el mismo programa, y le echó en cara lo que no hubiera defendido a PRISA al ser criticado por el Sr. Aznar en la entrevista. En palabras del Sr. Ekaizer la actitud de los Sres. Marhuenda y Prego fue ‘vergonzosa’. El Sr. Marhuenda acusó al Sr. Ekaizer de ser ‘mentiroso, maleducado e insolvente’.
–
MEDIASET CARGA CONTRA PLANETA, LARA Y CASAL
El principal programa de debates de Mediaset, ‘El Gran Debate’ de TELECINCO emitió un reportaje de la entrevista al Sr. Aznar en la que arremetió directamente contra D. José Manuel Lara (presidente de Planeta y de ANTENA 3 TV) y contra D. Mauricio Casals, presidente de LA RAZÓN. Asegurando que ambos estaban detrás de la entrevista al Sr. Aznar. El video era una excusa para poner de manifiesto presuntas incoherencias y fracasos en la trayectoria del Sr. Lara.
–
¿BAJAR O NO BAJAR LOS IMPUESTOS?
El ex presidente del Gobierno, D. José María Aznar fue firme defensor de una bajada de impuestos inmediata, lo que genero controversias periodísticas, Dña. Esperanza Aguirre se mostró partidaria en artículos de hacer lo que comentaba el Sr. Aznar: bajada inmediata de impuestos, por contra el economista D. Alberto Recarte, ex presidente de LIBERTAD DIGITAL mostraba que ante la crisis económica el país no podía permitirse bajar los impuestos ante la ausencia de liquidez.


24 Mayo 2013
INDIGNACIÓN
Las declaraciones simultáneas de José María Aznar y Esperanza Aguirre con las que exigen al Gobierno del PP una rebaja de impuestos me producen indignación. No han pedido reducción del déficit público. Han evitado, así, precisar si también proponen reducir gastos públicos, y cuáles. Excepto que den por sentado que la reducción de impuestos se traduciría, inmediatamente, en mayor actividad económica y mayor recaudación tributaria. Esa es la política económica que intentó Rodríguez Zapatero desde 2008 hasta mayo de 2010 y que se tradujo en un déficit público superior al 11% y el riesgo inminente de suspensión de pagos, de la que nos está librando la impopular, pero imprescindible, política económica del Gobierno del PP de subir impuestos, reducir gastos y hacer reformas que parecían imposibles, como la del mercado de trabajo.
No está de más recordar la responsabilidad de José María Aznar en la formación de la burbuja crediticia y la pérdida de competitividad de la economía española, cuando impulsó la entrada de España en el euro sin tener en cuenta la carencia de instituciones políticas y económicas que deberían haber soportado la introducción de la moneda única. Máxime cuando la integración se hizo sin reformar el mercado de trabajo y haciendo inevitable la pérdida de competitividad de nuestra economía, que se produjo por la disparidad entre nuestra alta inflación y el control de precios que ya habían interiorizado los países centrales de la Unión Monetaria Europea.
La economía española no tiene margen para bajar impuestos. Somos un país empobrecido, que todavía tiene que reducir el déficit público al 3% del PIB. Un objetivo casi imposible sin una alta imposición que tiene que descansar en los que tienen mayores ingresos. Hay que recordar que en España menos de quince millones de ocupados en el sector privado mantienen, directa e indirectamente, junto con el ahorro acumulado de las familias y los impuestos que pagan las empresas, a 2,5 millones de empleados públicos, a cuatro millones de desempleados que reciben prestaciones de desempleo y a más de ocho millones de pensionistas. Además de soportar los gastos de todas las políticas del Estado del bienestar. Desde 1975 hasta 2008 más de dos terceras partes de los empleos creados en esos años, alrededor de siete millones, lo fueron por el sector público y el sector de la construcción. El resto de la economía creó apenas dos millones de empleos. Crear empleo neto y crecer económicamente sin el concurso del sector público y el de la construcción, que siguen restando a lo que aporta el sector exterior, es una situación absolutamente inédita para la economía española. Una rebaja de impuestos sin un recorte mayor del gasto social en pensiones y desempleo y una mayor reducción de los empleados públicos provocarían un mayor déficit público, un aumento de la prima de riesgo y mayores dificultades para financiar al Estado, a los bancos, a las empresas y a las familias.
La mejor política económica en estos momentos es mantener los impuestos, reducir el gasto y el déficit público y ralentizar el aumento de la deuda pública. Esa política, con todos los matices que se quiera, es la que está llevando a cabo el Gobierno de Rajoy. Esperanza Aguirre hacía populismo cuando organizaba mesas petitorias en los pueblos de Madrid para recaudar firmas contra la subida del IVA del Gobierno de Rodríguez Zapatero. Ahora, ya sin responsabilidades políticas, vuelve a hacer populismo, no liberalismo. José María Aznar se equivoca cuando se pone como ejemplo de político capaz de bajar los impuestos. Lo quiere demostrar con el ejemplo de las dos reformas fiscales bajo sus mandatos, en 1998 y 2001, que lograron aumentar la recaudación a pesar de reducir el IRPF. Pero se olvida, oportunamente, de la situación de excepcionalidad en la que se movía la economía española, que disfrutaba de las ganancias de competitividad derivadas de las cuatro devaluaciones de la peseta entre 1992 y 1995 y de la euforia que desató la integración en el euro, que redujo los tipos de interés desde el 6% al 2% y que impulsó una financiación ilimitada para cualquier actividad. Lo que redundó en crecimiento económico a corto plazo y un enorme aumento de la recaudación tributaria, que permitió un aumento sustancial del gasto público, al tiempo que se reducía el déficit público.
Creo que ambos, Aznar y Aguirre, están en su derecho de exigir todo tipo de responsabilidades políticas a Mariano Rajoy y al Gobierno del PP. La oposición del PP de Rajoy a las reformas, limitadas, del Gobierno de Rodríguez Zapatero y su campaña electoral, asegurando crecimiento y nuevos empleos, al tiempo que se reducían los impuestos, les legitima. A lo que creo que no tienen derecho es a disfrazar sus propuestas económicas de liberalismo, cuando lo que proponen es la misma política de Krugman y los socialistas europeos, que defienden el aumento del déficit público como forma de salir de la crisis.
Para crecer –y crear, posteriormente, empleo– nuestra economía necesita empresarios, capitales, financiación y mano de obra preparada. El espectacular crecimiento de nuestras exportaciones desde el 26% del PIB de 2008 hasta el 33% del PIB en 2012 nos permite asegurar que tenemos empresarios y mano de obra preparada, pero no se puede esperar que todo el crecimiento se base en la mejora de las exportaciones. Hace falta que el resto de la economía también crezca, y para ello necesitamos, además, capitales y financiación. Dado nuestro nivel de endeudamiento público y privado, parece evidente que los capitales –la inversión– necesarios tendrán que venir del exterior. Para los extranjeros es más importante la seguridad de que el Estado y la banca han alcanzado unos niveles de equilibrio y solvencia reconocidos por todos que, a corto plazo, unos menores impuestos. Por su parte, la financiación mejorará con la reducción del déficit público, no con la rebaja, en el vacío, de los impuestos. Plantear, ahora, una rebaja de impuestos es una propuesta política que imagino busca debilitar al Gobierno o prepararse como alternativa a Mariano Rajoy, pero es un mensaje deletéreo para España y los españoles, que pueden creer que, en estos momentos, es posible rebajar los impuestos. Indignante.
Alberto Recarte


27 Mayo 2013
CARTA AL DIRECTOR DE ABC DE ESPERANZA AGUIRRE
Esperanza Aguirre


22 Mayo 2014
Transcripción de la entrevista
TRANSCRIPCIÓN DE LA ENTREVISTA:
El titular que más sacaron los analistas del ex presidente es que no rechazara la posibilidad de un regreso a la política:
Gloria Lomana- ¿Cobró sobresueldos como presidente del Gobierno?
José María Aznar–Rotundamente no. Como presidente del Gobierno sólo percibía la retribucion que me correspondia en mi calidad de presidente del Gobierno. Ni devengué ni percibí ninguna otra retribución nunca. Es más, fui extraordinariamente meticuloso y minucioso en la presentacion de mis cuentas porque yo pedí al Ministerio de Hacienda que me estableciese una renta para declarar en todas mis declaraciones de renta.
Yo pagaba todos los años que he estado al frente del Gobierno una renta por vivir en el Palacio de La Moncloa. No sé si el presidente de los Estados Unidos paga por vivir en la Casa Blanca, el presidente de Francia por vivir en el Elíseo o el primer ministro británico por vivir en Downing Street… No se lo que hayan hecho los demás. Yo sé que pagaba el 10 por ciento de mi retribución como presidente del Gobierno como renta por vivir en la Moncloa.
Gloria Lomana- ¿Y como líder de la oposición?
José María Aznar–Tenía una retribución en mi condición de diputado y una retribución como presidente del PP. Y esas dos retribuciones estaban sujetas a las correspondientes retenciones y estaban totalmente declaradas a Hacienda. No he tenido ni he conocido nunca ningún otro tipo de retribuición.
Gloria Lomana- Hay quien sostiene que en los «papeles» de Bárcenas no se publicaron apuntes del 93 al 96 y que ahí estarían pagos supuestamente hacia usted. ¿Admite haber cobrado sobresueldos como retribución en especie para pagar su seguridad, especialmente después del atentado?
José María Aznar–No he tenido ninguna otra retribución que no sean las que figuran exactamente declaradas en mis declaraciones del impuesto sobre la renta: una retribución como presidente del PP y una retribución como diputado. No he tenido ninguna otra retribución. Y creo que nadie ha tenido ninguna otra retribución y no sé cuál es exactamente el problema que se plantea.
Normalmente, cuando uno desarrolla una actividad en el Congreso de los Diputados o desarrolla una actividad en el PP está sujeto a esas retribuciones. Supongo que en todos los partidos pasará lo mismo, que quien es diputado, quien es senador o parlamentario autonómico y tiene una responsabilidad en el seno del partido percibirá una retribución del partido. La cuestión es si esa retribución es declarada íntegramente en Hacienda y sufre la retribución correspondiente.
Gloria Lomana: Para demostrar lo declarado en Hacienda, ¿estaría dispuesto a presentarsus declaraciones de la renta?
José María Aznar–Las declaraciones de la renta son por su naturaleza confidenciales y es la Agencia Tributaria la que se encarga en ver las declaraciones de la renta. Pero no tengo ningún problema en explicar ni mis declaraciones de Renta ni mi patrimonio. Lo puedo explicar íntegramente desde la primera peseta hasta la última. O desde el primer euro hasta el último.
Gloria Lomana– Le tomo la palabra, si usted las quiere mostar…
José María Aznar–Le he dicho que no tengo ninguna dificulatad en demostrar cuáles son mis ingresos y cuáles han sido mis retribuciones. No he recibido ninguna otra retribución. Ni siendo presidente del Gobierno ni no siendo presidente del Gobierno.
Gloria Lomana– Y qué decir de los sobres en mano… ¿Por qué sobres y dinero en metálico? ¿De dónde venía ese dinero?
José María Aznar–Los únicos sobres que he conocido son los sobres que entraban de fondos reservados en La Moncloa hasta que yo llegué a esa casa. En esa casa había la costumbre de tener en una casa 300.000 pesetas de libre disposición diarias, que se reponían según se iban consumiendo. No sé en qué se consumían, nunca he preguntado. Digo que eso se terminó exactamente el mismo día que yo llegué al Palacio de La Moncloa. Son los únicos sobres que he conocido. Por otra parte, en lo que se refiere a las cuentas del PP estoy convencido que las cuentas enviadas al Tribunal de Cuentas son las que reflejan la realidad de las cuentas del PP.
Gloria Lomana– Un diputado ayer hablaba de sobres en mano y acaba de salir un teletipo que dice que el señor Del Burgo ha indicado al juez que usted aprobó pagos de 3.600 euros, que recibió Calixto Ayesa. Ha relatado que recogió seis o siete cantidades de 600.000 pesetas en sobres para Ayesa en el despacho de Bárcenas y que nunca le dieron recibís. Usted era el presidente del partido. O no se enteraba de nada o alguien le ha engañado.
José María Aznar–Perdóneme pero yo no voy a ilustrar las declaraciones judiciales de nadie. Lo que yo digo es lo que a mí me afecta personalmente. Yo no recibí mas retribuciones que la de diputado y la de presidente del PP. No recibí más retribuciones que la de presidente del Gobierno. No devengué ni percibí ninguna otra cantidad y estoy convencido de que las cuentas del PP son las legales aprobadas por el Tribunal de Cuentas. Y no puedo entrar en ningún comentario ni en ninguna declaración de asuntos que están sometidos a la investigación de un juez.
Gloria Lomana– ¿Pone usted la mano por otros dirigentes, por ejemplo, por los secretarios generales del partido, incluido Rajoy? Bárcenas estaría alardeando de que tiene pagarés en negrísimo de dirigentes, ministros y ex ministros…
José María Aznar–Lo que digan o no digan unos papeles que yo desconozco se verá en su momento. Lo que quiero decir es que no tengo que tener ninguna duda de que los dirigentes del PP han percibido sus retribuciones de una manera absolutamente legal y todas están declaradas al Ministerio de Hacienda.
Gloria Lomana– Los internautas le preguntan: ¿Le está haciendo Bárcenas chantaje al PP?
José María Aznar–No creo que el PP esté en situación de ser chantajeado. Si alguien intenta hacer chantaje no se debe aceptar. Pero noc reo que el PP esté siendo chantajeado. Creo que el PP es un partido que ha hecho las cosas bien, que se ha sometido a la legalidad vigente y que ha hecho unos ejercicios de transparencia sin duda relevantes e importantes. Espero y deseo que todos los dirigentes del PP no tengan ningún problema.
Victoria Prego– ¿El PP se ha financiado ilegalmente en algún momento desde que usted tiene responsabilidades en él?
José María Aznar–Siempre que he tenido conocimiento de un problema relativo a financiación o de algún comportamiento irregular en el PP, he actuado con toda contundencia. Así lo hice nada más llegar al PP en el año 1990 con el «caso Naseiro» y así lo tuve que hacer en otras circunstancias. Si hubiese tenido noticia de cualquier comportamiento o actitud irregular habría actuado con la misma contundencia. No he tenido ningún conocimiento en ningún momento nada más que el PP se haya sujeto a las normas legales vigentes en su financiación.
Francisco Marhuenda- Se ha montado una causa general contra el PP y contra usted. Hay una obsesión que se refleja en un ataque comno decir que la trama Gürtel pagó parte de la boda de su hija…
José María Aznar–Esa es una información o una mala información cuyo origen está bastante localizado. Y creo que es una noticia que tranquiliza el futuro de los españoles de una manera extraordinaria, porque es una noticia diez años y medio después, de extraordinaria envergadura, la cual tiene alguna gravedad. Por supuesto, mi yerno ha dicho que emprenderá acciones legales porque parece bastante normal que los invitados a una boda hagan regalos a los contrayentes y no tiene nada de anormal que algunos de esos invitados hagan regalos que tengan que ver con la actividad que desarrollan en el momento determinado. En aquel momento, ese invitado era un invitado personal del novio a la boda, pero nadie conocía otras actividades.
¿Cómo se puede decir que se han recibido regalos de una trama criminal y delictiva? ¿Y quién lo dice? A mí, el grupo que publica esas noticias, que es el grupo PRISA y que me distingue con su animadversión, por no decir odio, desde hace muchos años, y en su derecho intentó impedir que llegáramos al Gobierno, pero luego con menos razón intentó impedir que se gobernara… Primero publica que yo he ideado un sistema para defraudar a Hacienda y que he recibido retribuciones ilegales, lo cual es mentira. Luego dice que no, que lo que se decía era que había creado un sistema para pagar menos retribuciones a Hacienda, lo cual es mentira. Luego que se pagaban las retenciones y los impuestos correspondientes, pero que se vulneró la ley de incompatibilidades siendo presidente del Gobierno, lo cual es mentira. Y ahora se dice que una trama delictiva hizo un regalo, lo cual es mentira.
¿Pero quién lo dice? Lo dice un medio, por cierto, en una situación casi de bancarrota, que ha vendido su cadena CUATRO al grupo Mediaset, propiedad de una persona, Silvio Berlusconni, procesada. Y cuando se vendió, ese señor estaba procesado. Y tiene como accionista en Sogecable, al mismo grupo propiedad de la misma persona procesada y condenada. ¿Cómo se puede hablar de tramas delictivas para alguien que después de unos años de asistir a una boda tiene algunos problemas con la justicia?
Creo que es una demostración de lo que significa el intento de destruir, no pudiendo destruir hechos, porque no se puede destruir que cuando yo era presidente se crearon en España cinco millones de puestos de trabajo, que yo legué a mi sucesor la España más próspera que hemos conocido, que luego se dilapidó. Eso no se puede destruir y, como no se puede, intentan destruir el honor personal de una familia. Y les voy a decir: pinchan en hueso, pero pinchan en mucho hueso. Y no conseguirán sus objetivos, aunque a mí, si le soy sincero, lo que más me preocupa es que ese grupo pueda llegar a ser insolvente y no pueda pagar las condenas a las cuales espero sean condenados en los tribunales de Justicia por tanta infamia y tanta falsedad.
(…)
Gloria Lomana- Le leo una cita suya: «Si veo a España desesperada, quizá debería volver a la política». Esto es un cable que se atribuye a wikileaks sobre una conversación suya con el embajador de Estados Unidos. ¿España está ahora desesperada? ¿Se plantearía volver a la política vista la situación?
José María Aznar–Nunca he rehuido mi responsabilidad. Yo cumpliré con mi responsabilidad, con mi conciencia, con mi partido y con mi país, con todas sus consecuencias y no tenga usted ninguna duda de ello.
Gloria Lomana– ¿Si se dan circunstancias extremas, se plantearía volver a la política?
José María Aznar–Eso es exactamente lo que acabo de decirle. Voy a cumplir con mis responsabilidades conmigo mismo, con mi país y con mi partido. No extraiga más consecuencias que el cumplimiento estricto de unas responsabilidades que yo nunca he huido.
Todo el sector de los periodistas del sector liberal-aguirrista se agarraron a esa declaración para presentar al Sr. Aznar como el primer enemigo del Sr. Rajoy.
–
El Análisis
Al contrario que en otros países, los presidentes del Gobierno en España se han caracterizado por ser respetuosos con los medios de comunicación, aunque estos les pongan a parir, y evitan replicar, ya sea por elegancia o por suponer que si contestan ‘engordan al medio en cuestión’. D. Felipe González nunca dijo lo que pensaba del director de EL MUNDO, D. Pedro J. Ramírez, hasta que fue ex presidente y fue entonces cuando dijo sin tapujos que era ‘un canalla’ (Por cierto, entonces, ni el Sr. Ekaizer ni ningún otro periodista mostró ningún tipo de solidaridad como la que demandó tras las palabras del Sr. Aznar contra PRISA en 2013). El Sr. Aznar ya había criticado al Grupo PRISA como ex presidente durante su declaración en la Comisión de Investigación del 11-M, aunque entonces evitó cuidadosamente no citarle expresamente, aunque se refiriera clarísimamente a este.
Nada habría que reprochar a los ex presidentes por meterse con medios. Son ciudadanos y ya va siendo hora dejar claro que el hecho de que un político insulte a un medio no pone en riesgo la libertad de expresión, es simplemente eso: un político insultando a un medio. En todo caso, en un rankin de malas uvas, el que sale mejor parado es el Duque de Suárez. A pesar de que él padeció una durísima campaña mediática en las columnas de los periódicos muy similar a la que padecieron los Sres. González y Aznar (basta con repasar las columnas de firmas como las de D. Emilio Romero, ‘Cándido’, D. Juan Tomás de Salas, D. Pedro J. Ramírez y tantos otros) y no se le conoce ninguna declaración en la que calificara despectivamente a todos los medios de comunicación.
J. F. Lamata