13 octubre 1976
El sector renovador del PSOE no lo reconoce y celebrará su propio 27º Congreso en diciembre apoyado por el socialismo internacional
27º Congreso del PSOE Histórico – José Prat es elegido presidente del PSOE-H enfrentado al PSOE-Renovado de Felipe González

Hechos
El 12 de octubre de 1976 se celebró en Madrid el 27º Congreso del PSOE (Histórico), el primero congreso de un PSOE celebrado en España desde 1932.
Lecturas
Desde 1972 los herederos del Partido Socialista Obrero Español se encuentran divididos en tres facciones, el PSOE Histórico que lidera D. Rodolfo Llopis Ferrándiz, el PSOE Renovado que lidera D. Felipe González Márquez y el Partido Socialista Popular de D. Enrique Tierno Galván.
El 12 de octubre de 1976 el PSOE Histórico celebra el primer congreso que un PSOE celebra en España después de 1932. El Sr. Llopis Ferrándiz sigue siendo el líder moral del partido, pero el liderazgo ejecutivo, que hasta ahora había ocupado D. Víctor Salazar, elegido en 1974, pasa a ser ejercido por una nueva ejecutiva del PSOE Histórico con el abogado D. Manuel Murillo Carrasco como ‘hombre fuerte’ que tendrá la siguiente composición:
–
Presidente – D. José Prat García (subsecretario con el Dr. Juan Negrín López) Vicepresidente – D. Miguel Peydro Caro. Secretario general – D. Manuel Murillo Carrasco.- –
- Vicesecretario general – D. Lorenzo Benasar.
- Tesorero – D. José Torrente.
- Vocales – Dña. María Paz Climent (estudiante de apenas 21 años), D. Antonio Fernández Domínguez, D. Manuel López Castillo, D. Francisco Aguado, D. Raimundo García Domínguez, D. Juan Vives y D. José Aranda.
–
Paralelamente al PSOE Histórico existe el PSOE Renovado cuya ejecutiva forman desde el congreso de Suresnes de 1974 D. Felipe González Márquez (primer secretario), D. Nicolás Redondo Urbieta (secretario de organización), D. Enrique Múgica Herzog (secretario de coordinación), D. Alfonso Guerra González (secretario de propaganda), D. Guillermo Galeote Jiménez (Formación), D. Luis Gómez Llorente (secretario administrativo), D. Eduardo López Albizu (secretario sindical), D. Agustín González (secretario de juventudes), D. José María Benegas Haddad ‘Txiki’ (secreatrio de internacional), D. Luis Yañez-Barnuevo García (secretario de internacional) y D. Juan Iglesias (emigración). En la ejecutiva de Suresnes también figuraban D. Pablo Castellano Cardalliaget y D. Francisco Bustelo García del Real, pero ambos dimitieron de sus puestos en mayo de 1975 y enero de 1976 respectivamente.
–
EL PSOE HISTÓRICO CARGA CONTRA LA INTERNACIONAL SOCIALISTA POR SU APOYO AL PSOE RENOVADOR
El PSOE Histórico hizo público un comunicado en enero de 1976 en el que cargaba contra la Internacional Socialista por su apoyo a PSOE Renovador asistiendo en bloque a su congreso XXVI Congreso de diciembre de 1976, después de haber ignorado el XXVI Congreso del PSOE Histórico de octubre de 1976:
«La comisión ejecutiva del PSOE [Histórico] lamenta el cerco a que se ha sometido a la Internacional Socialista, impuesto por el otro sector del PSOE. Estamos sorprendidos de la actitud que, tanto una como otro, han adoptado por considerarlo poco consecuente con nuestras normas democráticas y con el espíritu integrador que sustantivan, entre otras cosas, al socialismo.
Al intentar realizar el propósito de establecer contacto formal y obligado con la delegación de la Internacional Socialista no lo hacíamos con ningún fin demoledor, sino con la honestidad de buscar un serio mediador que facilitase el logro del entendimiento socialista. No hemos podido conseguir este loable propósito plenamente aunque por nuestro medios hemos podido hacer llegar a dicha delegación nuestro deseo escrito de que la Internacional Socialista no siga profundizando muestra división con el mantenimiento de una resolución de reconocimiento a un solo sector de nuestro partido, porque la consideramos antirreglamentaria por materia no reservada a la Internacional estatutariamente.
Hubiésemos deseado los socialistas la presencia de una internacional comprensiva y entregado al noble objetivo de facilitar la reunificación del PSOE o incluso el entendimiento de todo el socialismo español. No ha sido así y lo lamentamos como demócratas y como socialistas. La historia nos juzgará a todos y en ese juicio creemos que la Internacional Socialista y us cercadores saldrán malparados. Lo sentimos por todo, por el socialismo».
El ABC presente en el Congreso
El Análisis
El PSOE Histórico de D. Rodolfo Llopis celebró su primer congreso en España intentando ganar una partida a su principal enemigo el PSOE Renovado de D. Felipe González. En un cónclave en el que presentó a sus nuevos líderes, D. José Prat y D. Manuel Murillo. Por desgracia aquel congreso sólo serviría para demostrar el escaso apoyo internacional del PSOE Histórico en comparación con el Renovado, ambos partidos celebraron sus congresos en 1976 y la diferencia de seguimiento y de invitados en uno y otro no daba lugar a las dudas en quien iba a jugar un papel político relevante y quien era un mero figurante. El PSOE Histórico no supo conectar con un electorado que tenía más ganas de hablar de reconciliación y de abrazos derecha e izquierda, que de la historia de Prieto o Largo Caballero.
Los de Prat y Llopis crearían una coalición electoral, la Alianza Socialista Democrática, para concurrir a las primeras elecciones de 1977 de cuya existencia muchos votantes socialistas ni siquiera se enteraron.
J. F. Lamata