11 diciembre 1987
La versión castellana estará dirigida por Mario Gas
Se estrena en cine en España el éxito de Spielberg «El Imperio del Sol» con un doblaje protagonizado por el hijo de Joan Pera
Hechos
El 11.12.1987 se estrenó la película ‘El Imperio del Sol’ de Steven Spielberg.
Lecturas
‘El Imperio del Sol’ de Steven Spielberg basado en la novela homónima de J. G. Balland fue la película del año en Estados Unidos en 1987. La versión en castellano fue doblado en los estudios de Barcelona Sonoblok, con importantes medidas de seguridad para evitar que el filme, que como la mayoría de títulos del director norteamericano parecía destinado a tener una gran repercusión en la taquilla mundial, pudiera ser objeto de algún tipo de piratería por parte del mercado ilegal del vídeo.
–
UN MOMENTO DEL DOBLAJE
–
SPIELBERG VUELVE A APOSTAR EN SUS VOCES POR NIÑOS ‘DE FAMILIA’
El Sr. Roger Pera tenía 14 años de edad y en declaraciones a la prensa declaró que para él «es una de las mejores películas de Spielberg». El joven ya era en realidad un veterano en el mundo del doblaje, puesto que había protagonizado la serie de dibujos ‘Charlie Brown’ o la película ‘La Princesa Prometida’. Como otros hijos de actores de doblaje – las ‘sagas familiares’ son muy habituales en el sector – Roger llega al estudio con su mochilade estudiante de primero de BUP y tiene que subirse a un taburete para llegar al micrófono. Según fuentes consultadas por el periodista D. Alex Barnet, exhibía un gran aplomo.
Como es norma en todos los doblajes de las películas que dirige Spielberg, la selección de voces se efectuó en Estados Unidos, en base a unos 10 0 12 grabaciones diferentes por cada uno de los personajes protagonistas. El ritmo de doblaje es más lento y cuidadoso de lo habitual y la película, que dura unas 2 horas y media, precisará en total de unas 20 convocatorias (cada una con seis horas y media de trabajo) para los actores de doblaje. Normalmente el doblaje de una película de hora y media precisaba por aquella época entre 4 y 7 convocatorias. El doblaje en castellano fue supervisado por Claudio Güitzmann y Roy Taylor, mandados directamente por Spielberg.
El Análisis
¿Alguien puede negar el talento de D: Roger Pera, desde los 14 años y que ha seguido haciendo primero protagonistas niños y luego protagonistas adultos durante toda su vida? Evidentemente no. Que Roger Pera sea hijo de D. Joan Pera no niega su acreditado talento en el sector, como no lo niega el de Michelle Jenner que empezó de niña gracias a ser hija de D. Miguel Ángel Jenner o de D. Sergio Zamora por ser hijo de Dña. María Luisa Solá.
Pero a la vez que nadie niega su talento ellos (y los muuuchos otros profesionales en una situación similar) no deberían negar dos cosas. Que tuvieron la ventaja de poder formarse en una profesión desde una temprana edad frente a tantos otros que no tenían esa opción. Y que no tuvieron que ponerse a la cola para pedir pruebas frente a tantos y tantos estudiantes de doblaje que por muchos tiempo que se esfuercen (y dinero que inviertan) puede que pasen años y años sin conseguir que ni tan siquiera que les hagan una prubea.
La vida es así.
Federico García Jiménez