23 junio 1976

El grupo político del 'Viejo Profesor', que todavía no ha sido legalizado, se adelanta a los 'PSOEs' en ser el primer grupo socialista en celebrar un congreso en público

Tierno Galván y Raúl Morodo ratificados como Presidente y Secretario del Partido Socialista Popular en su congreso

Hechos

En junio de 1976 se celebró en Madrid el III Congreso del PSP que reeligió a D. Enrique Tierno Galván como presidente.

Lecturas

El 6 de junio de 1976 se celebró el III Congreso del Partido Socialista Popular, el primer congreso de un partido político marxista que se celebra en público en España desde la República.

La Ejecutiva del PSP está formada por D. Enrique Tierno Galván (presidente), D. Raúl Morodo Leoncio (secretario general), D. Manuel Mora y D. Javier Paulino Esteve como vicepresidentes, D. Jorge Enjuto como secretario de Organización, D. Donato Fuejo Lago como secretario de Información, D. Pedro Bofill como secretario de Información, D. José Luis Gaytán, secretario sindical y 18 vocales entre los que se encuentran D. José Bono Martínez y D. Fernando Morán López.

El PSP compite con el PSOE Renovado y el PSOE Histórico por el espacio del antiguo PSOE histórico de D. Pablo Iglesias Posse.


En junio de 1976 se celebró el III Congreso del PSP en Madrid, siendo la primera formación socialista de ámbito nacional que realizaba un congreso en público, con especial riesgo teniendo en cuenta que el PSP (antes Partido Socialista del Interior) se definía como una formación marxista.

El PSOE estaba dividido entonces en dos: el PSOE Histórico (que realizaría su primer congreso en España en octubre) y el PSOE Renovado (que lo haría en diciembre). El partido seguiría presidido por el Sr. Tierno Galván.


COMITÉ EJECUTIVO DEL PSP

Presidente – D. Enrique Tierno Galván

Vicepresidentes- D. Manuel Mora y D. Javier Paulino Esteve

Secretario General- D. Raúl Morodo

Secretario de Organización- D. Jorge Enjuto

Secretario de Relaciones- D. Donato Fuejo

Secretario de Información- D. Pedro Bofill.

Secretario Sindical- D. José Luis Gaytan.

Vocales- D. Fernando Morán, D. José Bono, D. Evaristo Casado, D. Juan March, D. Marcelino Lobato.

¿UN COLABORADOR DEL FRANQUISMO EN LA DIRECCIÓN DEL PSP?

fernando_moran_psp Uno de los principales hombres de confianza del Sr. Tierno Galván era D. Fernando Morán, cuya militancia socialista le había costado incluso confinamientos, pero que – paralelamente – había ocupado cargos en la administración franquista dentro del servicio diplomático.

26 Enero 1977

Acerca de la unidad socialista

Enrique Tierno Galván

Leer

El tema de la unidad del socialismo preocupa a todos o casi todos los españoles. No es un tema académico ni, en estas circunstancias, puede pretenderse resolverlo académicamente. Es un tema que se refiere a intereses concretos de partido, a ideologías muy definidas y, a veces, muy encontradas, y que atañe también a personalidades políticas que militan en uno o en otro de los grupos socialistas. Tal y como ha hecho EL PAIS, en su editorial del pasado domingo, el tema requiere un tratamiento directo sobre los hechos y con mención concreta de los nombres de los partidos a quienes la cuestión atañe. Pues bien, aplicando este mismo criterio directo e inmediato, hay una cuestión principal que se sobrepone a cualquier otra; ¿cómo lograr la unidad de los socialistas españoles? En principio, se podría resolver la cuestión por un procedimiento excluyente, de manera que nos preguntásemos cuál es el partido más fuerte, y, averiguado esto, se postulase la desaparición de los demás, por propia resolución, del escenario político. Este es, a mi juicio, un criterio que no tiene valor ninguno en la práctica y que, en cierto modo, equivale a un planteamiento académico e idealista. No se sabe con rigor cuál es, el partido más fuerte, en algunos casos el número de militantes es sensiblemente igual y los vacíos en cuanto se refiere a la implantación de los partidos en el territorio del Estado suele ser parecido. Quiero advertir, antes de continuar, que no me guía ninguna parcialidad, ambición o resentimiento. Escribo este artículo con buena voluntad y poniendo entre paréntesis cualquier elemento subjetivo que pudiera enturbiar el análisis.Siguiendo el hilo del razonamiento, después de la advertencia anterior, cabe admitir que la idea de partido más fuerte proceda no del número de militantes o de la implantación de la organizacíón, sino del poder económico y de las estrechas relaciones con partidos socialistas o socialdemócratas de otros países. También, en la editorial de EL PAIS antes mencionada, se alude a este hecho y, efectivamente, el PSOE, ajuzgar por la información que facilitan los periódicos, es un partido con grandes recursos económicos, que goza de la protección de la Internacional Socialista y, muy concretamente, del Partido Social Demócrata Alemán.

Si es rechazable el criterio del más fuerte o más débil y, por rece el punto de vista del comportamiento histórico como diagnóstico para definir el partido que tiene mayor crédito ante la opinión. A mi juicio, todos los partidos, yo diríaque de izquierdas o de derechas, han dejado una línea muy definida de evolución hacia el compromiso y la negociación. Por un camino u otro, los partidos, sobre todo los de izquierdas, han tenido hasta ahora la sensatez de aceptar unas negociaciones que eviten la violencia en continuo crecimiento, hasta llegar al desorden casi absoluto. Unos lo han hecho, como el PSP, por ejemplo, manteniendo firme su permanente testimonio democrático durante el franquismo, sus puntos de vista ideológicos y sus criterios estratégicos como Partido Socialista de Izquierdas. Otros, como la Federación de Partidos Socialistas, han mantenido un criterio riguroso, de modo quesin ceder, han procurado no obstaculizar el proceso hacia el compromiso para iniciar la democracia y la paz ciudadana. En resumen, que la aplicación del criterio histórico apenas define nada en particular cuando se refiere a partidos que han aparecido hace poco a la luz pública.

¿Cómo llegar a la unidad, cuando un análisis subjetiva y objetivamente limpio rechaza el criterio de la mayor fuerza? Desde mi punto de vista, la unidad sólo se puede conseguir adaptándose al imperio de las circunstancias. No era lo mismoavanzar hacia la unidad cuando no se sabía si habría elecciones, que, cuando se sabe que las va a haber. Que se vaya o no se vaya a ellas es, hasta cierto punto, secundario, pues la unidad de los socialistas es tan importante si se decide ir a las elecciones como si se decide no ir a ellas. Una vez que las elecciones están al alcance de la mano, la cuestión fundamental para que el análisis conserve rectitud y profundidad es la siguiente: ¿En qué términos influyen las elecciones de diputados y senadores para las próxímas Cortes Constituyentes en la unidad de los socialistas? Las elecciones son un hecho nuevo respecto del cual cualquier decisión política importante puede cambiar de alcance y de sentido. Pues bien, las próximas elecciones, por una parte, deben apresurar la unidad de los socialistas; por otra, la harán más fácil. La apresurarán en cuanto no sólo la opinión pública, sino los propios intereses nacionales, reclamen que el socialismo español sea lo más fuerte y coherente posible. Para conseguir la fuerza y la coherencia, nada mejor que lograr un gran número de diputados en las elecciones o dejar un vacío en la futura Cámara que la descalifique en caso de no ir a ellas. Sin unidad no existirá la prueba de que el socialismo es firme y vigoroso, y tal prueba ha de conseguirse con relación a la piedra de toque de las próximas elecciones. De aquí que me parezca injustificado que un partido socialista afirme que va a ir solo a las elecciones y, por consiguiente, reduzca las posibilidades de la unidad a una política, en el orden de los hechos inverosímil, de sumisión por parte de los otros partidos a la táctica electoral del que se presenta solo. Y repito que la unidad es inexcusable. La explicación de por qué es inexcusable alargaría demasiado este artículo, pero en la mente de todos, está que sin la unidad del socialismo, la relación de las fuerzas políticas nacionales sería sumamente quebradiza o desequilibrada.

En cuanto a las elecciones como facilitadoras de la unidad, que es la cuestión que esencialmente debatimos, parece incuestionable que habrán de ser una gran ayuda. De ir a ellas, porque la campaña electoral obligará al entendimiento y fraternidad frente a adversarios comunes, aumentará la recíproca información y consumirá con rapidez el tiempo previo necesario para llegar a vencer las dificultades ideológicas y esclarecer qué compromisos son aceptables y cuáles no lo son. De no ir a ellas, parece indudable que la cohesión y buen entendimiento habrían de ser mucho mayores y profundos.

De este modo lo que parece difícil se tornaría fácil o relativamente fácil, y en la propia campaña, socialistas de izquierdas como el PSP y otros sectores socialistas se constituirían en tendencias en un gran partido unitario. Es difícil resignarse ante la idea de que la decisión de un partido de comparecer solo a las elecciones pueda destruir la unidad que todos deseamos. Más que en la inverosímil solución que EL PAIS formula en la editorial aludida, yo me inclino, sacrificando todo cuanto sea posible sacrificar, por el progreso real hacia una unidad del socialismo, aprovechando la ocasión de las elecciones. En estas circunstancias, que proporcionarán las. mayores posibilidades de acción y de cooperación, se definirán por la propia fuerza de los hechos cuáles son los límites reales de lo que llamamos socialismo, cuestión que siempre quedará negulosa si es un solo partido, que tiene estrechas vinculaciones con la socialdemocracia europea, el que pretende constituirse en eje y definición del socialismo en España.

09 Junio 1976

EL CONGRESO DEL PSP

YA (Director: Alejandro Fernández Pombo)

Leer

La importancia del Congreso del Partido Socialista Popular radica, a nuestro modo de ver las cosas, en tres hechos sustanciales. El primero, que un partido de verdadera oposición, con un sello marxista desde la primera a la última página de su programa, haya podido salir a la luz pública y mostrarse tal cual es. El segundo, la negativa de dicho partido a cooperar en la operación de la reforma, a la que califican de un neo-canovismo para el cual se niegan a hacer el papel sagastino de una izquierda integrada en el sistema nuevo (la frase puede ser tomada en sentido metafórico, como una primera exigencia o barrer a por si se desemboca en una verdadera negociación con el Gobierno.). El tercero de esos hechos viene determinados por la declaración sustantiva de que sólo los procedimientos democráticos – el voto popular – facultan para el acceso al Gobierno, con lo que rechazan la vía revolucionaria que durante décadas ha sido constante tema de la literatura política marxista.

Pero estos socialistas insisten en su tesis revolucionaria en un sentido muy concreto: la revolución de las formas estructurales de la sociedad. Es decir, que al tiempo que renuncian de una vez por todas al primitivo concepto de revolución desde abajo con su secuela de violencias físicas, afirman que desean llegar democráticamente al poder para realizar una revolución social con arreglo a lo que ellos llaman el método marxista como instrumento de análisis y de corrección de la sociedad.

Este es el verdadero desafío para la derecha española, aquí y ahora: autorreofrmarse en el sentido necesario para que esa revolución no será necesaria corrigiendo injusticias seculares.

El Análisis

EL VIEJO PROFESOR QUIERE JUGAR SOLO

JF Lamata

Antes de que D. Felipe González y D. Alfonso Guerra lideraran la rebelión contra la dirección de veteranos en Francia en defensa de que la dirección del partido debía volver al interior de España (causando la célebre división entre el PSOE Renovador y el PSOE Histórico), D. Enrique Tierno Galván, en defensa de esa política había abandonado el PSOE y había fundado el Partido Socialista del Interior, rebautizado en Partido Socialista Popular (PSP).

Una vez estaba claro que España iba camino de unas elecciones generales, el ‘Viejo Profesor’ rechazaba fusionar su PSP con alguno de los dos PSOEs. Él tenía un pedigrí de enfrentamientos con la dictadura y un destacado nivel intelectual sobre el socialismo. Quería demostrar que en la nueva democracia habría un hueco para su PSP y lo había (no como el PSOE Histórico). Pero, para su decepción el peso electoral del PSP se quedó a mucha más distancia del PSOE Renovado de la que él hubiera deseado.

J. F. Lamata