24 julio 2007

José Cepeda y Manuel García Hierro no lograron suficientes avales para rivalizar con Gómez

El alcalde de Parla, Tomás Gómez es elegido nuevo Secretario General del PSOE madrileño al anularse las otras dos candidaturas

Hechos

D. Tomás Gómez fue elegido Secretario General del PSM-PSOE en el congreso regional celebrado el 27.07.2007 con el apoyo del 91,18% de los delegados.

Lecturas

El PSM ha decidido poner fin a la crisis desatada tras el hundimiento del PSOE en las elecciones autonómicas y municiales en Madrid en 2017 que se saldó con las dimisiones forzadas de D. Rafael Simancas como Secretario General del PSM y de D. Miguel Sebastián como concejal y portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid.

Tres dirigentes del PSOE se presentaron para el cargo de nuevo secretario general del PSM el alcalde de Parla D. Tomás Gómez Franco, apoyado por la dirección nacional y por el dimitido Sr. Simancas (asegura ser el alcalde más votado de España dado que, en porcentaje, le votaron el 75% de los ciudadanos de Parla), el guerrista D. José Cepeda (afín a D. José Acosta, hoy miembro de la Asamblea de Caja Madrid) y el concejal D. Manuel García Hierro, que encabeza una candidatura personalista. De los tres sólo uno de ellos, D. Tomás Gómez alcanza los avales suficientes para presentarse al congreso.

EL ALCALDE DE PARLA SE IMPUSO A LAS CANDIDATURAS DE JOSÉ CEPEDA Y GARCÍA HIERRO

Las normas del congreso era que era necesario alcanzar un mínimo del 25% de avales del total de delegados. D.  Tomás Gómez obtuvo un 76,97% de los apoyos para ser simplemente candidato y someterse a la votación de los delegados. El hombre del Sr. Acosta, D. José Cepeda, apenas llegó a un 18%, según fuentes de la candidatura, y el tercero en discordia, el concejal del Ayuntamiento de Madrid D. Manuel García-Hierro sacó un ajustado 4%. Ni sumando los avales de estos dos últimos -ambos tenían previsto hacerlo- conseguían llegar al preciado 25%.

Por lo que el único nombre que fue presentado como candidato a secretario general de PSM fue el de D. Tomás Gómez que fue elegido con el 91,18% de los sufragios, una cifra histórica teniendo en cuenta la crisis del socialismo madrileño. Gómez obtuvo 723 votos, 69 sufragios lo fueron en blanco y hubo tres nulos. Otros 49 delegados prefirieron no votar.

La última vez que dos dirigentes socialistas compitieron por la secretaría general del PSM fue en el congreso de 2004 que, en ese momento, se saldó con un triunfo de D. Rafael Simancas, hoy dimitido y con la decisión de centrarse en labores en la dirección nacional alejándose, por tanto, del PSM.

«Pesos pesados» en la nueva Ejecutiva

  • Presidenta – Dña. Delia Blanco.
  • Secretario General – D. Tomás Gómez.
  • Secretario de Organización – D. Francisco Pérez.
  • Política Económica – Dña. Maru Menéndez.
  • Transportes – Dña. Trinidad Rollán.
  • Bienestar Social – Dña. Pilar Sánchez Acera
  • Vocal – D. Antonio Miguel Carmona (que vuelve a la dirección tras ser forzado a dimitir en 2003 por un comentario desafortunado sobre el Prestige).

Mal comienzo entre Tomás Gómez y los ‘simanquistas’

D. Tomás Gómez llega al poder pactando con los colaboradores de su antecesor, D. Rafael Simancas. No ha mantenido a D. Antonio Romero Lázaro como Secretario de Organización, pero ha puesto a otro destacado ‘simanquista’, D. Francisco Pérez, para ese cargo. Tanto D. Antonio Romero como D. Francisco Pérez son consejeros de Caja Madrid, donde parece cocerse gran parte del poder político madrileño. En septiembre de 2008 de manera discreta y sin que se haga público D. Tomás Gómez destituirá a D. Francisco Pérez como secretario de organización del PSM y lo reemplazará por Dña. Trinidad Rollán. Para 2009 estará claro que el Sr. Gómez estará en nula sintonía con los dos ‘simanquistas’ que tendrán su propia estrategia con Caja Madrid.

La batalla por las candidaturas de 2011.

En las pasadas elecciones el ‘aparato’ del PSM pudo elegir al candidato para la presidencia de Madrid, D. Rafael Simancas, mientras que el candidato a la alcaldía de Madrid fue elegido por el Comité Federal nacional del PSOE, D. Miguel Sebastián. Ahora D. Tomás Gómez aspira a lo mismo y que la dirección nacional le permita a él ser candidato a presidir la comunidad de Madrid, pero los Sres. Rodríguez Zapatero y Blanco no ven claro que el Sr. Tomás Gómez tenga opciones frente a Dña. Esperanza Aguirre y parecen preferir porque el Sr. Gómez se limite a ser secretario general del PSM y deje la candidatura a la presidencia en manos de la candidata que escojan ellos, siendo Dña. Trinidad Jiménez la más señalada.

El siguiente congreso del PSM será en marzo de 2012. 

29 Julio 2007

El efecto Parla

EL PAÍS (Director: Javier Moreno)

Leer

Cuando un problema político se enquista hay que resolverlo cuanto antes. Zapatero ha demostrado tener razón al forzar un congreso extraordinario del Partido Socialista de Madrid (PSM), tras el desastre en las municipales y autonómicas en mayo. Se cierra una crisis que ha durado ya no meses, sino años y que transformó Madrid de granero de votos para los socialistas en territorio de hegemonía apabullante del PP. El resultado del congreso ha sido bueno.

Los socialistas madrileños vuelven a tener a su frente a una persona que ha desmostrado su valía. Su nuevo secretario general, Tomás Gómez, es, en Parla, el alcalde más votado de España y representa a la nueva generación política. Ahora falta que él u otro se convierta en candidato a la Comunidad de Madrid, y el PSM busque otro u otra de valía para la alcaldía de la capital de España. Los madrileños que votan socialista ya han demostrado su hartazgo con años de candidatos mediocres por parte del PSOE.

El PSM, anteriormente FSM (Federación Socialista Madrileña), era una jaula de grillos. Justamente, el gran mérito de su secretario general saliente, Rafael Simancas, fue deshacer esas tensiones internas. Su gran error, sin embargo, el no haber dimitido tras el tamayazo que le robó su victoria tras las autonómicas de 2003. Es muy posible que si se hubiera retirado entonces, antes de la nueva convocatoria, los socialistas, con un candidato de peso al frente, hubieran podido renovar esa victoria.

La difícil labor de Cristina Narbona, en estas semanas al frente de la gestora, ha sido constructiva. La lección de lo ocurrido con el PSM vale también para los socialistas de la Comunidad Valenciana, otro granero perdido por los socialistas, donde experimentaron otra gran derrota. Haber pospuesto la solución del problema en Madrid, o ahora en Valencia, a después de las generales, como pretendía Simancas, no hubiera sino agravado la situación para el voto socialista en Madrid. Con Gómez como secretario general del PSM y Delia Blanco como su presidenta, los socialistas están ahora en mejores condiciones de afrontar en Madrid las generales de 2008 y las próximas municipales y autonómicas en 2011.

El Análisis

Tomás Gómez: ¿La solución o solo una tregua?

JF Lamata

Tomás Gómez, el alcalde que gobernó Parla con mano de hierro electoral y con el título autoproclamado de “el más votado de España”, ha tomado las riendas del PSM. Su elección como secretario general se ha vendido como un hito en la reconstrucción del socialismo madrileño, pero más bien parece un último intento de maquillar un cadáver político. Es cierto, Gómez arrasaba en Parla, pero liderar un feudo local no es lo mismo que resucitar a un partido que lleva años languideciendo entre derrotas electorales y batallas internas. Que un solo candidato alcanzara los avales necesarios dice más de la fragmentación y la apatía del PSM que de su cohesión.

El editorial de El País habla de «valía» y de un futuro esperanzador, confundiendo el entusiasmo con la realidad. Gómez hereda un partido donde las viejas disputas, los lastres de Caja Madrid y las imposiciones nacionales siguen vigentes. Por mucho que ahora se le venda como la «nueva generación», su convivencia con los restos del aparato de Simancas y la falta de libertad para elegir candidatos propios para 2011 anticipan un camino cuesta arriba. Gómez podrá intentar exportar su modelo de éxito local, pero los problemas del PSM son más profundos que un porcentaje arrollador en un municipio del sur. Si no logra romper con las viejas inercias, su liderazgo será solo una pausa antes del siguiente naufragio.

J. F. Lamata