8 enero 1979

Quiebra Opinión Pública S. A., la empresa editora de revistas de Adolfo Suárez, causando el cierre de las publicaciones OPINIÓN y ACTUALIDAD ESPAÑOLA

Hechos

  • El 28 de diciembre de 1978 cierra la revista OPINIÓN.
  • El 8 de enero de 1979 cierra la revista ACTUALIDAD ESPAÑOLA.

Lecturas

En enero de 1978 se había estrenado la empresa Opinión Pública S. A. resucitando la revista ACTUALIDAD ESPAÑOLA. Y en marzo de 1978 el citado grupo, propiedad de UCD, había comprado la revista OPINIÓN a la editorial Planeta.

El 28 de diciembre de 1978 cierra la revista OPINIÓN editada por la empresa Opinión Pública S. A.

El 8 de enero de 1979 cierra la revista ACTUALIDAD ESPAÑOLA editada por la empresa Opinión Pública S. A.

Con el cierre de sus dos publicaciones desaparece oficialmente la empresa Opinión Pública S. A., propiedad del presidente del Gobierno D. Adolfo Suárez González evidenciando el fracaso de esta compañía en intentar crear cabeceras que penetraran en el mercado (dominado por revistas como INTERVIÚ o CAMBIO16) con el objetivo de que fueran órganos de propaganda de la UCD.

El Gobierno de UCD cuenta con una basta influencia mediática al dominar todos los medios públicos: la única televisión, TVE, la radio pública, RNE-RCE y un importante capital en las radios privadas (el 25% de la SER, Radio España, Radio Intercontinental y un porcentaje inferior en COPE), así como todos los periódicos de la antigua Cadena de Prensa del Movimiento ahora denominada Medios de Comunicación Social del Estado. Sin embargo han fracasado rotundamente en su intento de tener medios privados, como eran las revistas OPINIÓN y ACTUALIDAD ESPAÑOLA.

Diferente resultado había tenido Actualidad Económica, que en vez de venderse a la UCD había sido vendida a los empresarios del grupo Recoletos. 

El Análisis

EL TRISTE FINAL DE ACTUALIDAD ESPAÑOLA

JF Lamata

Triste final el de la revista Actualidad Española que entre 1952-1978 jugó un papel importante en defender una democracia parlamentaria para española y el liberalismo económico no pudo sobrevivir mucho más allá de las elecciones de 1977. Después de que su empresa se desprendiera de ella se vendió al gobierno de Adolfo Suárez, literalmente, y pasó a ser una revista propiedad de Unión de Centro Democrático. Pero un año después la UCD decidió que no le compensaba mantener una revista que no había logrado el grado de penetración suficiente para que les valiera la pena mantenerla el mercado.

La UCD ya tenía bastante controlando la televisión única, la radio pública y una buena parte de lo periódicos del Estado.

J. F. Lamata