9 marzo 1986

Los cinco periodista entrevistadores permitieron al presidente González exponer con brillantez sus argumentos, mientras se mostraron hostiles con Manuel Fraga (AP) y Gerardo Iglesias (PCE)

TVE emite una entrevista a líderes políticos sobre la OTAN que es considerado por la oposición una manipulación a favor del SÍ orquestada por Calviño y Enric Sopena

Hechos

El 9 de marzo de 1986 el programa ‘Punto y Aparte’ de TVE emite entrevistas al presidente del Gobierno y líder del PSOE, D. Felipe González, al líder de la Coalición Popular, D. Manuel Fraga y al líder del PCE, D. Gerardo Iglesias.

Lecturas

Durante la campaña electoral por el referéndum para decidir la permanencia o no de España en la OTAN en 1986 no hubo ningún debate oficial entre políticos partidarios, detracto- res y abstencionistas. Pero sí un especial del programa Punto y aparte que, con Manuel Campo Vidal como presentador, realizó varios especiales de la OTAN. El más importante de ellos, el 9 de marzo, a tres días de la votación. Se programó una triple entrevista: Felipe González, para defender el «sí» a la OTAN, Manuel Fraga, para defender la abstención y Gerardo Iglesias, en posición del «no». Los cinco entrevistadores fueron todos de la casa: Manuel Campo Vidal, el propio director de Informativos de TVE Enric Sopena, Vidal Folch, Ramón Colom y Rosa María Mateo. El periodista de TVE Luis Muñoz los bautizó como «el quinteto de la tramoya».

González tuvo cincuenta minutos, Fraga tuvo treinta e Iglesias veinte. Lo que más sorprendió fue la agresividad del quinteto hacia Fraga e Iglesias y la cordialidad ante González. Gerardo Iglesias tuvo que soportar cómo Rosa María Mateo y sus compañeros lo interrumpían en varias ocasiones, y Manuel Fraga cómo Sopena le reprochaba su cambio de opinión con respecto a la OTAN. «Espero que realicen un similar trabajo hemerográfico cuando hable con Felipe González», replicó el líder aliancista. No fue el caso, «el quinteto de la tramoya» se mostró amable y cómplice con un Felipe González que desplegó todas sus dotes de comunicación, en defensa de la permanencia.

No pocos españoles, que seguían en directo aquella emisión fueron convencidos. La misma presentadora de telediarios que se había paseado por Torrespaña con la chapa antiatlantista, Elena Sánchez, al escuchar al presidente aceptó quitársela: «El presidente me ha convencido, votaré sí», según aseguraron haberla escuchado profesionales de la casa.

Hubo trabajadores de RTVE más enfadados con aquella entrevista como el comunista José Manuel Martín Medem (portavoz de CCOO en el Comité de Empresa de RNE y representante genuino de la izquierda anti PSOE), que difundió el 11 de marzo un comunicado jun- to con otros compañeros contra la dirección de TVE y expresamente contra el quinteto, al que acusaron de haber actuado con «descarado partidismo». Fernando Poblet o Guillermo Orduña firmaron aquel ma- nifiesto.

El «sí» se impuso y significó uno de los mayores éxitos políticos internacionales para Felipe González en una España que parecía más felipista que socialista. Calviño y Sopena podían respirar tranquilos.

11 Marzo 1986

Un sorpresivo espacio de entrevistas a la hora de los goles del domingo

José Miguel Contreras - Pérez Ornia

Leer

Televisión Española sorprendió a la audiencia del pasado domingo con la emisión de un programa especial, bajo el título del espacio informativo Telediario punto y aparte, en el que cinco periodistas de TVE entrevistaron durante casi dos horas, por este orden, a Gerardo Iglesias, Manuel Fraga y Felipe González. El programa retrasó la emisión del espacio deportivo Estudio estadio. Los periodistas de TVE, entre ellos tres directivos, se mostraron agresivos con el líder comunista y complacientes con el presidente del Gobierno.

Ni siquiera los redactores de los servicios informativos de TVE sabían con precisión, a última hora de la tarde del pasado domingo, en qué iba a consistir el Telediario punto y aparte especial que iba a emitirse horas después. Los telespectadores se encontraron con la sorpresa de que se suspendía la tradicional emisión de Estudio estadio.Manuel Campo Vidal hizo la presentación de quienes iban a realizar las entrevistas: Enric Sopena, director de los servicios informativos de TVE; los subdirectores Xavier Vidal-Folch y Ramón Colom, y la periodista Rosa María Mateo. Una vez más se había descartado el debate entre los políticos, habitual en otras televisiones durante campañas electorales.

La entrevista al secretario general del PCE, Gerardo Iglesias (20 minutos), se caracterizó por la agresividad de los periodistas, que llegaron a interrumpirle de manera sucesiva en seis ocasiones dentro de una misma respuesta.

El tono de crispación descendió ligeramente en la segunda entrevista, en este caso con Manuel Fraga (30 minutos). El presidente de AP capeó el temporal con cierta habilidad e incluso pudo contraatacar en alguna ocasión. Cuando Enric Sopena, director de los servicios informativos de TVE, le acusó de haber cambiado de opinión sobre el referéndum, apoyándose en anteriores declaraciones de Fraga, éste le contestó que esperaba que los periodistas presentes realizaran un similar trabajo hemerográfico cuando hablaran con Felipe González.

Con González en el estudio (50 minutos), la tensión desapareció. El propio presidente solía iniciar sus intervenciones con amables sonrisas en respuesta a los comentarios introductorios que realizaban los periodistas. Campo empezó la entrevista preguntándole: «¿Y qué necesidad tenían ustedes de meterse en este lío del referéndum?».

Los partidos

El PSOE dio cabida, en los programas cedidos por TVE a los partidos políticos, a destacados miembros del partido, como Alfonso Guerra, Francisco Fernández Ordóñez, Narcís Serra y Fernando Morán, además de Felipe González.El diseño de los espacios se ha realizado sobre los criterios fijados por el comité de campaña. Entre las recomendaciones de obligado cumplimiento constaba qúe los ministros que apareciesen debían hacerlo como tales: sentados en su mesa de despacho, bien trajeados y con la bandera española como fondo.

Coalición Popular sorprendió al abrir su campaña con un espacio que incluía imágenes de un gato con un collar del PSOE, una trampa para ratones, crucigramas, jeroglíficos, una muñeca nadando en una palangana, un incendio en un bosque, un callejón sin salida…

Los comunistas del PCE y del PSUC cedieron sus espacios «a las organizaciones y personas que propugnan el no».

Pasaba por aquí

Todos los estudios de audiencia realizados en nuestro país indican que para la mayoría de los españoles la televisión es no sólo el principal, sino también el único medio de información. Esta información no se encuentra de manera exclusiva en los espacios de noticias. Varias personalidades han aprovechado que pasaban por algún programa de televisión para expliciar su posición ante el referéndum.Baste citar, como ejemplo, la apasionada defensa del sí que el comentarista deportivo José María García realizó en el programa Jueves a jueves del pasado día 6. García argumentó, sin que nadie le preguntara por ello, que no se vendía porque no lo necesitaba, y: «Mi único pasaporte es la fiabilidad y la credibilidad que he conseguido en estos veinte años». Aunque afirmó: «Somos unos monigotes en manos de los políticos», y «este Gobierno lo ha hecho pésimamente en materia deportiva». El periodista radiofánico concluyó diciendo que «hay que hacer un  a la OTAN».

Minutos antes, el minístro de Economía y Hacienda, Carlos Solchaga, había realizado en el mismo programa un completo discurso sobre los principales logros de la política económica gubernamental. También destacó la trascendencia del referéndum e insistió en que «ahora no se puede volver atrás en el momento en que nos integramos en el Mercado Común».

El presidente del Congreso de los Diputados, Gregorio Peces-Barba, también tuvo oportunidad de hablar desde la tribuna televisiva del Punto y aparte el día 26 de febrero para defender al Gobierno de las acusaciones de la oposición sobre los peligros de un posible pucherazo. Su presencia pretendía tener un carácter más institucional que propagandístico. Esta idea se vino abajo cuando comentó: «No voy a hacer campaña en el referéndum. Yo voy a votar, y voya votar sí»,

Cuestiones diversas sin relación directa con la convocatoria a las urnas han facilitado la presencia en televisión de destacadas figuras del PSOE.

Durante los últimos días han sido entrevistados, entre otros, José Rodríguez de la Borbolla, presidente de la Junta de Andalucía, el día 28, en La tarde; Ciriaco de Vicente, diputado por Salamanca, el día 25, en La tarde; Carmen Romero, esposa del presidente del Gobierno, el día 6, en Buenos días, y José Bono, presidente de la Comunidad de Castilla-La Mancha, el día 4, también en La tarde.

Muy pocas opiniones contrarias a la permanencia de España en la Alianza Atlántica han podido escucharse fuera de los espacios informativos.

Quizá la más significativa fue la del ex lendakari Carlos Garaikoetxea en el Jueves a jueves del día 27, donde manifestó su voluntad de votar no, «por eso que se considera un idealismo utópico, eso de la paz y la neutralidad».

También Clara Morán, hija del ex ministro de Asuntos Exteriores, se descolgó en el programa Búscate la vida del día 25 con el siguiente planteamiento: «`Yo creo que podríamos tener una neutralidad bien pactada y que es mentira que España pueda perder protagonismo por ser neutral».

Su padre, Fernando Morán, apareció en un espacio cedido al PSOE en apoyo del  el día 6 de marzo, después del telediario de las tres.

 

 

12 Marzo 1986

Carta de protesta

José Manuel Martín Medem (PCE)

Leer

Varios millones de españoles contemplábamos perplejos la noche del domingo en Televisión la actuación agresiva sostenida por estos “profesionales” (entre comillas) frente a los líderes del PCE y de Coalición Popular, en contraste con el comportamiento suave y cooperador para con el secretario general del PSOE, resulta cuanto menos alejado de toda ética profesional. Este hecho es de una gran gravedad en una sociedad democrática. Firmamos este escrito ante el temor de que se nos pueda englobar, por aquello del Enste Público de RTVE, en actitudes y comportamientos de los que sólo son responsables los que dieron voz e imagen en un ‘Punto y aparte’ que debiera ser, por una vez ‘Punto y Final’