16 diciembre 1976

Derrota del NO que pedía el 'bunker' y de la Oposición de izquierdas que pedía la 'abstención'

Éxito del Gobierno Suárez: el SÍ gana el referendum de la Reforma Política despejando el camino para las primeras elecciones

Hechos

El Referendum para la Reforma Política dio como resultado un SÍ abrumador para el Gobierno.

Lecturas

El 15 de diciembre se celebra el referéndum para respaldar la reforma política en España propuesta por el Gobierno de D. Adolfo Suárez González. El Gobierno moviliza todos sus medios en la campaña en favor del ‘sí’. Respaldado por RTVE y los principales medios privados como El País, Ya, ABC, Informaciones, Arriba, Pueblo o Diario16.

La campaña del ‘no’ es realizada por el llamado ‘bunker’ a cuyo frente aparecen grupos como la Confederación Nacional de ex Combatientes de D. José Antonio Girón de Velasco y medios como la revista Fuerza Nueva o el periódico El Alcázar.

Los partidos de la oposición aún ilegales como el PSOE o el PCE hacen campaña a favor de la abstención.

De un censo de 22.644.290 personas, se registran 17.599.562 votos (un 77% de participación).

El resultado es:

Votos afirmativos: 16.573.180 votos.

Votos negativos: 450.102 votos.

De acuerdo a lo previsto, se celebrarán al ganar el ‘sí’ se celebrarán elecciones constituyentes el 15 de junio de 1977.


El momento de definirse llega con el referendum para la Reforma. El gobierno pide el “SÍ” pero el PSOE pide “Abstención”, mientras que los ultras piden “NO”.  ¿Cuál es la postura que adopta EL PAÍS? La define su editorial:

Es un proyecto relativamente aceptable, pero mejorable, y desde luego no es objetiva y llanamente un proyecto democrático. (…) La abstención activa es lícita y no se puede decir que quien se abstenga en el referéndum de mañana no crea en la participación ciudadana o sea un demagogo. (…) ¿Pero es oportuna la abstención? El franquismo recalcitrante va a votar NO (…)  los sufragios negativos serán contra la posibilidad de que en este país se celebren cuanto antes las elecciones generales. Por  eso,  sin  duda, muchos  demócratas  acudirán  también  mañana  a  las  urnas a depositar su SÍ (…). Sólo   estas   dos    opciones –  la   abstención   o   el   SÍ –   son comprensibles en quienes deseen verdaderamente un régimen democrático. (EL PAÍS, 14-12-1976)

El editorial defiende la posición del PSOE sin llegar a oponerse al Gobierno. El referendum acabó con una victoria del SÍ y EL PAÍS no tiene inconveniente en sacar en la portada al Sr. Suárez bajo el letrero Adolfo Suárez consiguió ayer una importante victoria. ABC habla de “Sí rotundo”, EL ALCÁZAR de “Victoria pírrica”. Uno de los columnistas de EL ALCÁZAR más molesto con el triunfo del ‘Sí’ fue el escritor teatral D. Alfonso Paso, que arremetió en un artículo contra los españoles que votaron esa opción en una posición que fue replicada desde DIARIO16, el diario de D. Ricardo Utrilla y D. Juan Tomás de Salas en un editorial que se burlaba de los ultras.

 

09 Diciembre 1976

POR QUÉ NOS ABSTENEMOS

Santiago Carrillo

Leer

En España, hoy, la abstención es una forma de participación ciudadana en el referéndum; no es, de ningún modo, una inhibición.

Al revés de lo que sucede en los países democráticos, donde en las consultas populares suelen abstenerse los comodones, los abúlicos, los que no quieren comprometerse, estas categorías aquí van a votar, y van a votar SÍ. Porque tras cerca de cuarenta años de dictadura y de referéndums en los que abstenerse era demasiado arriesgado, los comodones, abúlicos y miedosos están acostumbrados a ir los primeros a votar, y afirmativamente, para no crearse problemas. No es casual, sino encaminado a este fin, que el tono de la propaganda electoral reproduzca tan fielmente la atmósfera que rodeaba estos eventos bajo el franquismo.

Por consiguiente, las abstenciones van a ser expresión en la actitud de aquellos ciudadanos más resueltamente decididos a decir sí a la democracia, ala auténtica.

Pero conviene añadir, para que no haya equívocos, que muchos ciudadanos – intoxicados por televisión, radio y otros medios publicitarios y sin conocimiento de la posición real de los partidos democráticos, deformada por la abusiva publicidad gubernamental – van a votar SÍ porque se les repite que ése es un SÍ a la democracia, al pluralismo, a la soberanía del pueblo.

Es decir, van a votar SÍ en el fondo con la misma intención que determinará la abstención de los ciudadanos en posesión de una información más completa a través de los canales de sus respectivos partidos.

Por ello, tras el referéndum los españoles no se dividirán entre los que han votado y los que se han abstenido, sino, de un lado, entre los que se han abstenido o han votado SÍ creyendo que se pronuncian por la democracia, y de otro lado, los que han votado NO porque se oponen al desmantelamiento del franquismo.

De todos modos, la abstención es en estas circunstancias la forma de voto más cualificado y consciente para la democracia, porque lleva implícita una aprobación de esa sociedad pluralista, basada en la soberanía popular, que queremos la gran mayoría de los españoles, junto con la condena de los métodos y los condicionamientos antidemocráticos de que está rodeado el referéndum.

Los partidos democráticos no podían dar un cheque en blanco a un Gobierno y unas instituciones que son todavía un legado de la dictadura y que operan mediatizados por esta herencia. Si en el seno de aquéllos hay, como parece, tendencias que buscan sinceramente un cambio, la oposición democrática las fortalece absteniéndose; por el contrario, las hubiese debilitado con una actitud conformista, que envalentonaría precisamente a cuantos estinan la reforma como una simple operación continuista hacia un neofranquismo.

Basta ver la virulencia con que Blas Piñar y Fraga Iribarne – más próximos entre sí de lo que quieren dar a entender – han fustigado desde televisión la postura abstencionista; es la mejor prueba de cuánto afirmamos.

La oposición hubiera podido votar SÍ en el referéndum, en el caso de que el Gobierno hubiese aceptado las siete reivindicaciones aprobadas en la cumbre del 27 de noviembre en Madrid. Nadie, ni el mismo Gobierno se ha atrevido a decir que esas reivindicaciones tuviera nada de maximalistas. Son unos requisitos mínimos de libertad, que daban ciertas garantías de que las elecciones próximas podrían transcurrir, si no en condiciones democráticas óptimas, cuando menos, no como un trágala inaceptable para los partidos de la oposición.

Pero en el momento en que escribo estas líneas todavía no se ha entrado en ninguna negociación real entre Gobierno y oposición y todo hace temer que si hay algún contacto sea, por el momento, puramente formal. Incluso se mantiene la presión para excluir al Partido Comunista, una realidad de la España de hoy, sin la cual por su implicación entre las fuerzas del trabajo y de la cultura, no hay democracia posible. Se arguye que el Código mantiene en la ilegalidad a nuestro partido, lo que no es cierto. Ningún tribunal imparcial podría sancionarnos hoy por una afiliación internacional que, es público y notorio, no tenemos, y por un totalitarismo que condenamos y que nuestro programa excluye. Aplicando el Código al pie de la letra, y no obstante su arbitrariedad, nuestro partido sería hoy uno de los muy pocos con derecho a la legalización.

Por todas esas razones sucintamente expuestas, propugnamos ante un referéndum que no ofrece garantías la abstención, como forma más elevada de participación ciudadana en este momento del proceso hacia un cambio democrático.

Santiago Carrillo

16 Diciembre 1976

Saber ganar

Editorial (Director: Juan Luis Cebrián)

Leer

Los primeros datos sobre la concurrencia de los españoles a las urnas confirman los pronósticos de un amplio refrendo al proyecto de reforma política. Todo hace pensar que los resultados definitivos confirmarán el aplastante triunfo del sí a la reforma sobre el no de los continuistas. El escrutinio representa también una victoria del Gobierno sobre la consigna abstencionista de parte de la Oposición.La parcialidad y amplitud de la campaña propagandística oficial -con todo el aparato de la prensa del Movimiento y RTVE incluidos- a favor de la participación y del voto afirmativo, las restricciones puestas a la defensa del abstencionismo y, finalmente, los efectos psicológicos producidos por el secuestro del señor Oriol permiten, sin embargo, especular sobre cuál hubiera podido ser el resultado en otras circuristancias. Y todo esto sin considerar que el país sale de un silencio de muchos años durante el cual la conciencia ciudadana fue sistemáticamente lavada por una propaganda que se proponía aniquilar cualquier discrepancia y favorecer la despolitización. No cabe duda de que España tardará tiempo en curar de los malos hábitos creados en épocas en que un referéndum apenas registraba abstenciones.

En cualquier caso, la habilidad al presentar el sí como única alternativa viable al continuismo es un factor que pesa en el éxito obtenido. Planteamiento compartido, por lo demás, por algunas familias políticas alejadas ahora del poder y aceptado de hecho por aquellos grupos de la oposición democrática que dejaron a la libre conciencia de sus partidarios la decisión final.

Ahora bien, el refrendo al Gobierno no tiene un significado unívoco y claro. Las motivaciones han sido diversas e incluso contrapuestas: desde los franquistas que tratan de evitar males mayores hasta los demócratas posibilistas que han preferido esta apuesta antes que el fortalecimiento relativo del no. El Gobierno ha forzado al país a elegir entre continuismo o reforma, en vez, de plantear el dilema continuismo o no continuismo, subsumiendo en este último término tanto el voto afirmativo como la abstención. Por esta razón, los sentimientos matizados de muchos ciudadanos no han tenido el debido cauce de expresión. Hay gente que ha votado sí, pero; y otros han dicho me abstengo, pero. Porque los círculos del voto afirmativo y de la abstención no han sido tangentes sino secantes, y es de sospechar que la superficie común entre ambos -el abandono definitivo del franquisnio- ha sido grande. El Gobierno ha de saber que si el sí sirviera para un continuismo corregido y disfrazado, buena parte del voto afirmativo hubiera ido a la abstención.

Ahora se trata de comprobar si el Gobierno está realmente dispuesto a emprender la vía democratizadora. La primera prueba será que haga gala de una virtud propia de los sistemas pluralistas: saber ganar, esto es, no abusar de la victoria.

El reducido porcentaje de votos negativos es tranquilizador. Y más aún si se piensa que parte de los que ayer dijeron no pueden perder el irracional temor a la democracia cuando los hechos les demuestren que el orden público y la prosperidad económica están mejor protegidos por las instituciones representativas que por la dictadura.

Frente a quienes han propugnado la abstención, la única actitud consecuente del Gobierno es invitarles a la mesa de negociación para llegar a un acuerdo sobre los tres grandes problemas pendientes: ley electoral equitativa en un clima de libertades políticas y sindicales efectivas; acuerdo sobre el problema de las nacionalidades (cuya gravedad pone de relieve el mayor abstencionismo vasco y catalán), y una política económica que siente las bases, socialmente pactadas, para salir de una situación no sólo grave, sino peligrosa.

16 Diciembre 1976

Si has votado sí

Alfonso Paso

Leer

Si has votado sí, que Dios te lo demande. A lo mejor lo has hecho en parte convencido por la campaña del Gobierno que no ha permanecido neutral justificando aquella hermosa frase de Ismael Herráiz según la cual, desde el Poder era posible todo. Es posible que en tu santa ingenuidad hayas sido carne de manipulación y hayas creído perfectamente que el cambio era pequeño o que deseabas ver películas con desnudos, y taxativamente, todos los que votan ‘no’ son enemigos de esa cuestión y abogan por una censura más férrea, lo cual no es sino una falacia que han deslizado gentes gubernamentales porque entre lo del ‘no’ estamos muchos que tenemos una idea muy concreta y perfectamente espaciosa de lo que debe ser una censura. Tal vez hayas votado que sí porque de verdad crees en la democracia y piensas que ésta es una salida europea. Yo te digo que Europa está definitivamente muerta. Hay que plantearse históricamente esa cuestión. Las civilizaciones tienen sus grandes momentos, su ibris y su descenso, lento o vertiginoso. La Europa que nosotros defendemos va unida indisolublemente a la concepción cristiana de la vida y esa concepción ha sido variada por el marxismo que está aletargando a los pueblos con su visión materialista de la existencia. La civilización cristiana se hunde al tiempo que se hunde estrepitosamente la Iglesia de Cristo. Desde que decrecen las vocaciones en los Seminarios desde que las monjas renuncian a sus hábitos, desde que un cura delirante se declara comunista y busca puntos de contacto con el leninismo. Desengañate. No tienes que decirle sí a Europa. A Europa hay que decirle no, porque por muchos que sean los espejismos en que hayas podido caer la realidad es concreta. Estados Unidos ha abandonado Europa en las manos de Rusia y a cambio se garantiza la seguridad del Continente americano. Solamente los españoles podemos oponerle algo a la tiranía marxista. Tuvimos una doctrina. Poseimos jefes y adalides. Si has votado que si que Dios te lo demande porque has caído en un engaño y el que en circusntancias como éstas se deja engañar es un pobre ateanzado por la miseria espiritual.

Si has votado sí que Dios te lo demande porque no has sentido sonrojo de ver a Santiago Carrillo Solares sonriendo y chuleando por Madrid, como si un fanático quemador de cuerpos se pusiera cerca de los hornos crematiorios o como si un ruso dantesco pisara con cinismo la tierra del bosque de Katyn. Si has votado sí es que no has tenido en cuenta lo de Oriol, que no has recordado a Araluce, que has querido pactar con un Gobierno cuyos signos de debilidad ya no pueden confundirse ni siquiera de lejos con el afán democratizador.

Si has votado sí, que Dios te lo demande. Porque un día, no muy lejano, verás el Ejército en la calle defendiendo los últimos reductos del Cristianismo y observarás las bandas inhóspidas y ariscas en plea infecunda. Y tendrás qeu volver a empezar. Y podrás decir un día:

– Todo se quedó allá en la contienda.

Y volverá la lucha, y el exilio. Pero todo eso lo habrás posibilitado tú que no te has dado cuenta de que todos los indicios apuntan a un debilitamiento de la autoridad, a una flaqueza moral y, en algunos casos, a un contubernio repugnante en el que se ha jugado ni más ni menos que el nombre de España. Ya te lo dirá la Pasionaria que – aviso a mis lectores – está en Madrid.

Alfonso Paso

17 Diciembre 1976

17 millones de miserables

DIARIO16 (Director: Ricardo Utrilla)

Leer

Para Alfonso Paso los que anteayer votaron sí son pobres atenazados por la miseria espiritual. Ni más ni menos. Este es sólo uno de los rabiosos insultos dedicados a la inmensa mayoría que no ha seguido la consigna del no en la que la ultraderecha cifraba la salvación de España y de toda la civilización cristiana. El otrora popular autor teatral, echándole dramatismo al asunto, que es lo suyo, estima que Europa está definitivamente muerta y ‘las tierras de redención, lo quieras tú o no lo quieras, están en el mundo árabe y en el cono sur de la América Latina’. Pinochet en atuendo de jeque del desierto es la síntesis elaborada por la calenturienta imaginación de Paso como expresión del nuevo caudillo salvador. El que no se consuela es porque no quiere. Ya está prevista la futura iconografía política. Si los árabes serán previamente acristianados en masa o no, es un detalle en el que no entra, acaso porque sueña también con una nueva religión cristiano-musulmana elaborada a partir de algún Palmar de Troya y con obispos injertados de ulemas. Hay sustituir la vieja Iglesia de Cristo que – afirma-  se hunde estrepitosamente.

Es curioso que los fascistas que han monopolizado durante cuarenta años la idea de patriotismo sientan subsconcientemente por su país el más absoluto de los desprecios. El implacable gen histórico de los españoles – sigue diciendo Paso – hace de nosotros un pueblo feroz, sanuinario fratricida. Somos más o menos la hez de la tierra y por culpa de la reforma política muy pronto seremos testigos de ‘las bandas inhóspitas y arsicas en pelea infecunda’. Claro que ‘un día no muy lejano verás al ejército en la calle denfendiendo los últimos reductos del Cristianismo’. El ultraprofeta no da más datos de esta nueva guerra santa que parece la Reconquista al revés, pues, ya se sabe, la salvación viene de Arabia. ¿Se referirá simbólicamente al petróleo? La visión, quizá se desvaneció. Pero le dio tiempo para avisar: La Pasionaria está en Madrid (¿Quién habla de la crisis turística?) Como se ve, Paso, fiel a su vocación, reúne todos los elementos para un drama sacro.

El teatrero vidente y sus amigos no soportan la evidencia: son cuatro gatos, incluido el que Paso pone siempre al pie de su columna. Este pueblo ya no va a ser manipulado con el miedo y la amenaza y está dispuesto a ir adelante. Aunque los fascistas le tachen, patrióticamente por supuesto, de miserable.

16 Diciembre 1976

Victoria pírrica

EL ALCÁZAR (Director: Antonio Gibello)

Leer

Con indisimulada pasión, los miembros del gobierno han manifestado ya su alegría por los resultados del referéndum. Las palabras elogiosas, casi aduladoras del ministro de la Gobernación, alusivas a la ya tópica ‘madurez política y sentido de responsabilidad’ del pueblo español, viene a ser como un postrer acto de agradecimiento hacia quienes ‘reyes por un día’ han perdido en el azar de las urnas, definitivamente, una soberanía que se anuncia como recién otorgada. No es ocioso, en esta circunstancia, que reputamos histórica, subrayar nuestro deseo ferviente de bienestar y ventura para este pueblo español que merece mejor futuro que el preparado por la clase política. Queremos poner énfasis en que nuestra actitud no está guiada por le género alguno de despecho ante el resultado electoral, porque, en cualquier caso, tenemos conciencia de haber cumplido con nuestro deber y haber actuado en forma consecuente con nuestras convicciones. Pero es preciso decir hoy, cuando algunos propedena una eufórica demagogia que el engañoso propósito de ‘devolver la soberanía al pueblo’ ha consumado el rapto definitivo de la soberanía. Nunca más, por algún tiempo, el pueblo español volverá a ser dueño de su destino. Se lo impedirán – pronto lo padeceremos todos – el sistema político refrendado ayer y todas las consecuencias lógicas que se derivan del retorno liberalista. Engañado por el espejuelo democrático que el Gobierno ha prometido, el pueblo pierde su propio protagonismo para entregárselo a los partidos políticos. La comunicación y representación del pueblo en el Estado, en las Cámaras legislativas y en los órganos de decisión y consulta más importantes del poder político, estará, a partir de ahora, en manos de intermediarios, especuladores de la política, como los que medran también en el campo de la economía.

Por eso, la victoria de hoy no es la victoria del pueblo, sino la victoria pírrica de la especulación partidista. Desde la cumbre del poder político se ha puesto en marcha un proceso temporalmente irreversible. Sus consecuencias se podrán medir en poco tiempo. La bola de nieve que ha echado a rodar por la pendiente de la historia arrollará muchos obstáculos que estorbaban la marcha hacia un futuro mejor, pero provocará, si el buen sentido no lo impide, un alud incontrolable de pasiones desencadenadas, un revanchismo devastador cuya sintomatología ha quedado evidenciada en recientes manifestaciones públicas de los partidos de orientación marxista.

Lo hemos reiterado desde las páginas de este diario. La ley para la Reforma Política, ya refrendada por las urnas, no es la reforma política, pero la prejuzga y predetermina, condicionándola en forma tal, que nuestra actitud de oposición a la ley ya inevitable – meticulosamente silenciada y combatida desde las áreas del poder detentadoras de todos los medios oficiales de comunicación de masas – se basaba en un puñado de razones morales que ni siquiera el resultado refrendatario nos puede arrebatar. España, como se ha señalado insistentemente, incluso por destacados miembros del gabinete gubernamental, entra desde hoy en un periodo constituyente. Concluir el anterior periodo constituyente ocupó a España y al pueblo español toda una larga etapa histórica iniciada el 19 de marzo de 1938 y cerrada el 22 de julio de 1969, con la proclamación del Príncipe Juan Carlos como sucesor de Franco a título de Rey El periodo constituyente que ahora comienza va a ser mucho más breve porque opera sobre él una potente aceleración histórica y carece de freno y embargue para regular su marcha. Comprometido con el Sistema en proceso, su desenlace es imprevisible aunque no resulta aventurado intuir, dados los supuestos legales de que se parte desde hoy mismo, que adquiere el signo contrario al que caracterizó la etapa constituyente impulsada por Franco Dicho más claramente aún: la ruptura política con el Régimen franquista, consumada tras el refrendo de la ley para la Reforma Política, abre un periodo constituyente en que está en juego inevitablemente – e incluso contra el deseo ferviente de muchos españoles – la propia institución monárquica que Franco propición y consolidó después de cuarenta años. Habrá algunos sectores, sociales y políticos, que hallarán disgusto al leer lo que precede. También nos disgusta a nosotros tener que manifestarlo. Pero los hechos hay que analizarlos en todas sus dimensiones, con reflexión y claridad.

No será el anterior, el peor riesgo que corre nuestro futuro. La etapa constituyente que hoy se inicia habrá de discurrir por los cauces arbitrarios y estancos de los partidos políticos, en un momento de quiebra y atomización sindical; abrumada por el peso de una grave crisis económica dificilmente superable; y acosada por la virulencia suicida de un separatismo, que atenta, criminalmente, contra la unidad y el ser mismo de españa. Son demasiados condicionantes para un empeño democrático cuya avitaminosis endémica busca más las apariencias formales que los esenciales contenidos democráticos, mucho de los cuales se alcanzaron en vida de Franco y ahora se arrojan por la borda de un navío política que navega a le deriva.

No somos catastrofistas ni vamos a permanecer inmóviles. Nuestra postura dinámica la conocerá pronto el pueblo español. Contra la actitud de quienes cifran todas sus ‘reformas’ en la quiebra del Régimen de Franco, nosotros entendemos que España requiere profundas transformaciones  estructurales en los campos de la economía, de la política, de la educación, de la organización social, del reparto de la renta nacional, de la participación sindical, de la consolidación férrea de libertades concretas y tangibles, ejercitables veraderamente por el pueblo español, más allá de la simple concurrencia electoral. Nuestro programa no es nuevo. Está arraigado en la entraña del pueblo español y formulado por los creadores del Nacionalsindicalismo y enlazada en síntesis armoniosa con las mentes más lúcidas del pensamiento tradicionalista.

No hay, pues, en nosotros ningún sentimiento de derrota por el resultado del referéndum. Cumplido nuestro deber, pasamos a la ofensiva. En el servicio permanente a la Unidad de España, contra todos los separatismos que atentan contra ella. En el servicio a la Justicia, contra cuantos tratan de poner en el Poder del Estado al servicio de sus intereses de grupo o partido. Y al servicio de la Libertad del pueblo español, frente a los totalitarismos marxista y capitalista.

Nuestra lealtad, cifrada hasta ayer en el pasado y en el presente que de él se derivaba, la ponemos desde hoy en el futuro.

Antonio Gibello

20 Diciembre 1976

Rotundo NO a la ruptura

Manuel Tarín Iglesias

Leer

El pueblo español ha dado muestras de una especial sensibilidad al votar masivamente con un NO a la ruptura. Deseamos que las consecuencias de este resultado no sean manipuladas para otros fines sino para los intrínsecos que se derivan del mismo, que habla de una manera tajante, del deseo de estabilidad del pueblo español, que no quiere volver a su prehistoria de luchas y disputas, sino que ansia seguir adelante mirando el porvenir. En consecuencia, el gran derrotado de este referéndum en el sector abstencionista, que quería detener el curso de la historia. El resto del país, que ha votado, quiere la adecuación de nuestra vida con los retoques que se demanden en cada momento, con las evoluciones pertinentes, sin que ello signifique ruptura y queremos reconocer.

Los grandes perdedores, los abstencionistas, la oposición, trata de capitalizar el resultado de su disputa, y a falta de otros argumentos, utiliza el de enredar los asuntos, y sobre todo intensa desvirtuarlos con unos argumentos tan baladíes, que carecen de consistencia. Tratan de buscar a un perdedor que no sean ellos, como en la ‘jornada de lucha’ del 12 de noviembre, y elige como derrotados a los que han votado NO. Bien. Es una realidad que los votantes de NO han sido el farolillo rojo de estos comicios, los últimos, lo que implícitamente indica que los grandes vencedores han resultado los del SÍ. El país debe, pues, aceptar ilusionado a los hombres del SÍ.

¿Qué pretendían los del NO? A nadie se le oculta que encontraban defectuoso y apresurado el planteamiento de la reforma política y en ciertos aspectos, anticonstitucional algunas de las medidas sugeridas. Esto del inmovilismo es una explicación de impotencia que, por falaz, produce risa. Los escasos hombres del NO, mantenían su punto de vista, en el camino de la reforma, que aceptaban – porque también reconocían, como el presidente Suárez, que la figura de Franco era irrepetible – buscando caminos adecuados pero no estaban de acorde con los propuestos por el Gobierno.

Pero aceptando que sean los derrotados los del NO, les consta que un tres por ciento del censo de votantes son suyos; has comparecido ante la opinión pública y tienen una base. ¿Qué partido de la oposición la tiene? Ninguno. Pero es que existe otro argumento mucho más importante. ¿Quiénes han hecho posible el SÍ? Nace en un Gobierno cuyos hombres han servido al anterior régimen que prepara un proyecto de reforma que sanciona la Cámara – la misma que votó al príncipe Juan Carlos como sucesor a título de Rey – elegida en el régimen anterior que en sus tiempos es tildada de no representativa pero que el proyecto que aprueban las Cortes del anterior Régimen es presentado a Referéndum, y obtiene un setenta y pico de los votos españoles. Que sepamos ni don Felipe González, ni don José María Gil Robles, ni don Joaquín Ruiz Giménez, ni Santiago Carrillo recomendaron el SÍ, sino la abstención y todos juntos hermanados con los imposibilitados de votar, con los enfermos y los impedidos del país, con lagunas en el censo, obtienen un raquítico 27% de abstenciones, y sus contrincantes, los que votan sí, el 73% y entre los que votan el sí, están el Gobierno, por supuesto que sigue una legalidad del antiguo régimen; están los hombres que han recomendado el SÍ como Fraga, como López Rodó, Silva, Fernández de la Mora, está el Partido Popular, en el que forman parte como líderes, personas que también tuvieron importantes cargos en el régimen anterior, como fueron Pío Cabanillas, como José María de Areilza. El SÍ, pues, representa la nueva imagen de la continuación evolucionada del régimen anterior. El pueblo, maduro, ha dicho una vez más que no a la ruptura. Como en los referéndums de los últimos cuarenta años.