7 octubre 1964
Luis González de Linares será el nuevo director
Juan Pujol Martínez abandona la dirección y la propiedad del DIARIO MADRID que pasa a un grupo de accionistas vinculados al Opus Dei, al Banco Popular y a Valero Bermejo

Hechos
El 7 de octubre de 1964 D. Juan Pujol figura por última vez en la cabecera del Diario MADRID como ‘Director-Fundador’.
Lecturas
El DIARIO MADRID nació en 1939.
El 7 de octubre de 1964 D. Juan Pujol Martínez figura por última vez en la cabecera del Diario MADRID como ‘Director-Fundador’. Ese mismo día, este periódico publica una nota anunciado la retirada de D. Juan Pujol del vespertino que fundó al acabar la guerra civil española en 1939, abandonando tanto el cargo de director como el de presidente del Consejo de Administración de la empresa editora. Su hijo D. Carlos Pujol también abandona el medio.
El nuevo director del Diario MADRID es D. Luis González de Linares.
–
–
El nuevo presidente del Consejo de Administración de la empresa editora del Diario MADRID es D. Alfredo Jiménez Millas, que hasta ahora era vicepresidente.
La familia Pujol Martínez vende la propiedad del periódico a la sociedad FACES, vinculada al Opus Dei y al Banco Popular.
En octubre de 1966 se hará público el cambio de propiedad y de línea editorial del Diario MADRID.
–
La empresa ‘Madrid, Diario de la Noche S. A.’, empresa editora de Diario Madrid, es vendida por su fundador, Juan Pujol Martínez, a la compañía Fomento de Actividades Culturales Económicas y Sociales S. A. (FACES). El Consejo de Administración de FACE está formado por Florentino Pérez Embid, Alfredo Jiménez Millas, Tomás García Rebull, Jesús Silva Pato, Javier Benjumea, Fermín Zelada, Emilio Jiménez Ugarte y José María Gamazo.
Tras la compra el Consejo de Administración de Madrid, Diario de la Noche S. A. queda formado por Luis Valero Bermejo, Alfredo Jiménez-Millás Gandarias, José Ignacio Escobar, José Nicolás de Urgoiti, quedando Valero Bermejo como principal accionista del medio.


07 Octubre 1964
La Dirección de MADRID
Asume, a partir de hoy, la Dirección de MADRID Luis González de Linares, brillante periodista vinculado a este diario por antiguos lazos afectivos y profesionales.
Director de MUNDO GRÁFICO antes de nuestra guerra, fue redactor jefe de MADRID desde su creación hasta 1945, año en que se trasladó a París. Sus crónicas de la capital francesa alcanzaron extraordinaria resonancia y le situaron entre los mejores especialistas de políticca internacional. Nombrado agregado de prensa de la embajada de España, ascendido luego a consejero de Información y Turismo, ha desarrollado en el país vecino fecunda labor de difusión de la vedad española, también de acercamiento y de recíproca comprensión. Diez años de función diplomática el han permitido, además, observar y estudiar la evolución de la Prensa europea y un acoplamiento a las nuevas técnicas informativas.
La reincorporación de Luis González de Linares al diario MADRID representa para cuantos trabajamos en él, honda satisfacción y estamos seguros de que en este sentimiento nos acompañarán los lectores que conocen su prestigio y su maestría profesional.
La compra de la empresa editora del diario MADRID por FACES – pagando 10 millones de pesetas a su hasta entonces propietario D. Juan Pujol – se pudo realizar gracias a un crédito del Banco Popular, por lo que el periódico quedó bajo la influencia del vicepresidente de ese banco, D. Luis Valls-Taberner, miembro del Opus Dei.
La adquisición se produjo mediante un pacto complejo entre FACES y Sociedad Anónima de Financiación (SAF), esta última propiedad del Banco Popular, para que FACES devolviera la cantidad pagando a SAF.
Tras la adquisición se produjeron cambios en el Consejo de Administración de Madrid Diario de la Noche S. A.:
Consejo de Madrid Diario de la Noche, S. A.: Alfredo Jiménez Millás, José Ignacio Escobar (marqués de Valdeiglesias), Luis Valero Bermejo, Florentino Pérez Embid y José Nicolás de Urgoiti.
Miembros del consejo de FACES: D. Alfredo Jiménez Millás, D. Tomás García Rebull, D. Jesús Silva Poto, D. Javier Benjumea, D. Fermín Zelada, D. Emilio Jiménez Ugarte y D. José María Gamazo. Posteriormente también se incorporarían márques de Valdeiglesias y Florentino Pérez-Embid.
–
¿CAMBIO DE LÍNEA EN EL DIARIO MADRID?
Los nuevos propietarios del diario MADRID, vinculados varios de ellos a la orden religiosa Opus Dei, aunque podían ser todos considerados franquistas, se consideraban liberales, contrarios a la intervencionismo propio del falangismo y más partidarios del libre mercado. En términos políticos eran conservadores. En las elecciones norteamericanas de 1964 dieron una cobertura favorable al candidato del Partido Republicano, Mr. Barry Goldwatter (ferozmente anticomunista), que fue derrotado por D. Lyndon B. Johnson. No obstante el ‘anticomunismo’ del diario MADRID descendería después de que D. Rafael Calvo Serer (también del Opus Dei) se hiciera con el control de FACES e impusiera una línea más aperturista con D. Antonio Fontán como director.
Los dueños del diario MADRID opusdeista:
Luis Valls (miembro del Opus Dei), vicepresidente del Banco Popular, asumió el control del periódico MADRID en enero de 1962.
Alfredo Jiménez Millas (miembro del Opus Dei), del Consejo de Administración de ‘Madrid, Diario de la Noche. S. A.’ asumió la responsabilidad editorial del diario MADRID tras la adquisición del medio por FACES.
Florentino Pérez Embid (miembro del Opus Dei) entró en el Consejo de Administración de ‘Madrid, Diario de la Noche. S. A.’, durante la etapa en la que el periódico estaba bajo la influencia del Banco Popular.
El Análisis
D. Juan Pujol fue uno de los periodistas que lideró ‘la derecha mediática durante la II República (mediática y política, puesto que también fue diputado de la derecha). Director de INFORMACIONES entre 1932 y 1936, dejó la dirección del histórico vespertino a la vez que su colega, el marqués de Luca de Tena dejaba la dirección de ABC por su oposición al intervencionismo del Gobierno del Frente Popular. Apoyó a la derecha durante la Guerra Civil española siendo jefe de prensa de la llamada Junta de Defensa del bando nacional. Acabada la guerra tenía dos opciones o retornar a la dirección de INFORMACIONES, donde ahora estaba otro destacado periodista (y franquista), D. Víctor de la Serna, o crear un nuevo periódico de los restos de alguno de los periódicos de la izquierda, ahora clausurados. Optó por esto último y en los talleres del difunto EL LIBERAL levantó un nuevo periódico de la tarde: el diario MADRID. Que, naturalmente, fue un periódico derechista, anti-masón y anti-rojo y franquista, a parte de simpatizar por el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial, como la mayoría de la prensa española para, al final de la contienda, pasar a defender la neutralidad.
En 1962 la situación para D. Juan Pujol era diferente. El diario MADRID había sido derrotado en la batalla de la prensa vespertina por el diario PUEBLO y no podía considerarse, ni mucho menos, el director de periódico más importante del franquismo, puesto en el que le había superado Don Emilio Romero. La venta del periódico MADRID a empresarios vinculados al Opus Dei (más afines al capitalismo liberal que al falangismo revolucionario), significaba un indudable cambio de ruta en el diario fundado en 1936. D. Juan Pujol moriría en 1967. Su nombre quedará unido a la profesión periodística, pero también a las odios de la Guerra Civil, que en su caso tendría el nombre propio: D. Fernando Sánchez Monreal el periodista al que, según su hijo, el Sr. Pujol ‘señaló’ provocando su asesinato en aquella contienda.
Probablemente lo que más le molestaría es que el diario MADRID no quedaría en la historia como ‘el periódico de D. Juan Pujol de apoyó al generalísimo’, sino como ‘el periódico del ‘Retirarse a tiempo. No al General‘»
J. F. Lamata