6 mayo 1937
Acusan al Gobierno del Frente Popular del Doctor Negrín de apoyar la actitud de los comunistas
«Mayo rojo»: la guerra entre el PCE-PSUC y el POUM, al que acusan de ‘trotskista’, acaba con la aniquilación de estos

Hechos
El asesinato del dirigente del POUM D. Andreu Nin está situado el 22 de junio de 1937,
Lecturas
El Gobierno de la república que desde septiembre de 1936 presidía don Francisco Largo Caballero por decisión del jefe del Estado, señor Azaña, tenía un gran problema, especialmente con dos grupos, por un lado el Partido Comunista y sectores socialistas y por otro los anarcosindicalistas del POUM y la CNT. Los segundos defendían la revolución radical y de inmediato, así queda claro en los titulares de su periódico, LA BATALLA. Mientras que los primeros preferían la revolución cuando ganaran la guerra. Para el PCE el POUM era trotskista y para el POUM el PCE era stalinista. Finalmente en mayo, los dos sectores se liaron a tiros en Barcelona. La prensa gubernamental de la República responsabiliza directamente al POUM.
Turbios elementos de algunas organizaciones que, a pesar de su título de antifascistas, han dejado que bullan, medren e influyan en su seno las víboras del fascismo encubierto (…) bien se ha visto la falta de espíritu público de algunos afiliados, dejándose manejar como marionetas con una inconsciencia de mentecatos, que dice muy poco de sus convicciones políticas o sindicales por los hilos invisibles que tan hábilmente ha sabido manejar el enemigo. (ABC Republicano, 8-5-1937)
¿Se nos permite defendernos? ¿Qué fin persigue con esa campaña que se realiza contra nosotros? (…) “Han de ser aniquilados. Fuera de la ley el trotskismo criminal” grita Treball del domingo. (…) Nosotros no tenemos nada que ver con el trotskismo y el trotskismo, que es una corriente del movimiento obrero internacional –inexistente en España – no es criminal. (LA BATALLA, 8-5-1937)
El Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) llegó, en plena guerra, a presentar una querella por injurias, difamación y calumnias contra los periódicos comunistas como Frente Rojo o Treball, que les estaban atacando.
–
ANDRÉS NIN (O ANDREU NIN) EL LÍDER DEL POUM ELIMINADO POR LOS STALINISTAS
“El traidor Nin ha huido para reunirse con sus jefes fascistas a Salamanca con Franco o a Berlín con Hitler” detrás de esta falsa noticia se esconde el asesinato del líder del POUM (trotskista), considerado como uno de los mayores enemigos del PCE. El asesinato de Nin no ha sido realizado por agentes soviéticos llegados desde la URSS con el beneplácito del PSUC, que mantiene una guerra contra el POUM y los anarquistas. Fue señalado como responsable de la ejecución del Sr. Nin fue el agente de la NKVD en España, Alexander Orlov.
–
EL DIRIGENTE DEL POUM, JULIÁN GORKIN, SOBRE LA ÚLTIMA VEZ QUE VIO A ANDRÉS NIN:
–
LA POSTURA DE LOS ANARQUISTAS
Que quede bien entendido que no estamos luchando por la república democrática. Estamos luchando por el triunfo de la revolución proletaria. La revolución y la guerra son inseparables. Todo lo que se diga en sentido contrario es contrarrevolución reformista.
Boletín de Información de la CNT-FAI (enero, 1937)
–
Estos sucesos causaron la caída del Gobierno de Largo Caballero.
El Análisis
Las Jornadas de Mayo de 1937 representan uno de los episodios más trágicos y desoladores de la Guerra Civil Española, reflejando la profunda división interna del Frente Popular en Cataluña. Durante estos días, Barcelona se convirtió en un campo de batalla no solo contra las fuerzas franquistas, sino también entre los propios defensores de la República. El enfrentamiento entre anarquistas, marxistas del POUM, y las fuerzas gubernamentales, apoyadas por comunistas y socialistas, desnudó las tensiones irresolubles entre quienes buscaban una revolución inmediata y quienes preferían consolidar primero la victoria militar. Las acusaciones de traición y fascismo encubierto, como las publicadas por la prensa comunista, y la respuesta airada del POUM reflejaban una fractura que el liderazgo de Largo Caballero no pudo contener. La eliminación de Andrés Nin, líder del POUM, presuntamente por agentes soviéticos, no solo intensificó la violencia, sino que subrayó la brutal realidad de una lucha interna que, al final, debilitó gravemente la resistencia republicana frente al avance franquista.
J. F. Lamata