26 mayo 2019

Los socialistas lograron ser los más votados por primera vez desde 1987

Elecciones Com. Madrid 2019 – La unión de PP, Ciudadanos y Vox abre el camino a un gobierno de Isabel Díaz Ayuso

Hechos

El 26 de mayo de 2019 se celebraron elecciones a la Comunidad de Madrid.

Lecturas

El 26 de mayo de 2019 se celebraron elecciones autonómicas en 13 comunidades entre ellas en la comunidad de Madrid tras los escándalos que ha padecido el Partido Popular de Madrid, con la caída ridícula de Dña. Cristina Cifuentes Cuencas por el ‘caso Máster’ y el robo en un Eroski y los casos de corrupción por los que se investiga a D. Francisco Granados Lerena (Caso Púnica) y a D. Ignacio González González (Caso Lezo).

El resultado es el siguiente:

  • PSOE (D. Ángel Gabilondo Pujol) – 37 escaños.
  • PP (Dña. Isabel Díaz Ayuso) – 30 escaños.
  • Ciudadanos (D. Ignacio Aguado Crespo) – 26 escaños.
  • Más Madrid (D. Íñigo Errejón Galván) – 20 escaños.
  • Vox (Dña. Rocío Monasterio San Martín) – 12 escaños.
  • Podemos (Dña. Isabel Serra Sánchez) – 7 escaños.

Con este resultado, aunque por primera vez desde 1987 el PSOE es primera fuerza en Madrid, la candidata del PP Dña. Isabel Díaz Ayuso será presidenta gracias a unificar los votos de PP, Ciudadanos y Vox. A cambio de su apoyo Ciudadanos recibirá la vicepresidencia para el Sr. Aguado Crespo y varias consejerías. En cambio el partido Vox no obtiene ningún cargo y debe dar su apoyo de manera gratuita.

Las anteriores elecciones a la comunidad de Madrid fueron en 2015.

Las siguientes elecciones a la comunidad de Madrid serán en 2021.

En las elecciones autonómicas de Madrid en 2019 el Partido Popular estrena candidato. El presidente nacional del PP, D. Pablo Casado Blanco, decidió designar a Dña. Isabel Díaz Ayuso nueva candidata del PP a la presidencia de la comunidad madrileña, humillando al hasta ahora presidente, D. Ángel Garrido (que se hizo cargo de la presidencia al dimitir Dña. Cristina Cifuentes) y que, tras el desaire, optará por anunciar su pase a Ciudadanos en plena campaña electoral.

Los resultados dan la victoria al PSOE con D. Ángel Gabilondo como candidato que consigue que que los socialistas vuelvan a ser primera fuerza en Madrid, algo que no sucedía desde las elecciones de 1987.

En lo que se refiere a Más Madrid gana su pulso personal contra Podemos sacando más del doble que ellos. El siguiente paso de D. Íñigo Errejón será importar su modelo de partido a nivel nacional con Más País.

A pesar el triunfo del PP, la unión de los votos de PP, Ciudadanos y Vox permitirá que la presidenta sea Dña. Isabel Díaz Ayuso. La Sra. Díaz Ayuso forma un gobierno de coalición PP-Ciudadanos, pero excluye a Vox.

El Gobierno se mantendrá hasta que la ruptura del PP con Ciudadanos forzara una nueva convocatoria de elecciones a mitad de la legislatura, en mayo de 2021.

Partido Socialista Obrero Español

Ángel Gabilondo

37 diputados

Leer

Mantiene los escaños que ya tenía quedándose en primer lugar por la caída del PP.

Partido Popular

Isabel Díaz Ayuso

30 escaños

Leer

Pese al gran bajón celebró la derrota por considerar que podrá gobernar por la suma con Ciudadanos y PP.

Ciudadanos

Ignacio Aguado

26 diputados

Leer

Importante subida, pero sin conseguir el sorpasso al PP, es decir, la segunda fuerza.

Unidas Podemos - IU - Madrid en Pie

Isabel Serra

7 escaños

Leer

Gran derrota de Podemos que llegó a temer quedarse fuera del parlamento.

Más Madrid

Íñigo Errejón

20 escaños

Leer

No logró liderar la izquierda, pero sí triplicar a Podemos, la formación de la que había salido.

Vox

Rocío Monasterio

12 escaños

Leer

Irrumpe en la cámara con mejores resultados de Podemos y relevante influencia política.

El Análisis

Victorias, derrotas y alianzas incómodas

JF Lamata

Las elecciones autonómicas de 2019 en Madrid dejaron un panorama político tan fragmentado como revelador. A primera vista, el PSOE logró un hito histórico: con Ángel Gabilondo al frente, volvió a ser la primera fuerza desde 1987, sumando 37 escaños. Sin embargo, su victoria quedó ensombrecida al carecer de aliados suficientes para gobernar. Ciudadanos, fiel a las órdenes de Albert Rivera, optó por un pacto con el PP, frustrando cualquier intento de coalición progresista.

El gran beneficiado fue el Partido Popular, que pese a una década de escándalos como el caso Máster de Cristina Cifuentes o la corrupción de la Púnica y Lezo, logró retener la presidencia gracias a una coalición con Ciudadanos y el apoyo de Vox. Isabel Díaz Ayuso, la candidata sorpresa de Pablo Casado, se alzó como presidenta con Ignacio Aguado (Cs) de vicepresidente, mientras Vox quedaba fuera del Gobierno pese a ser clave para su formación.

En el bloque de la izquierda, la fragmentación pasó factura a Podemos, que sufrió un batacazo electoral. Su lista encabezada por Isa Serra quedó relegada a un decepcionante quinto lugar con sólo 7 escaños. Más Madrid, la formación de Íñigo Errejón, no sólo ocupó el cuarto lugar con 20 escaños, sino que superó con creces a su antiguo partido. Esta victoria consolidó a Errejón como líder del espacio político a la izquierda del PSOE, relegando a Podemos a un papel residual.

En definitiva, las elecciones de 2019 no solo redibujaron el mapa político madrileño, sino que evidenciaron nuevas dinámicas: un PSOE que recupera protagonismo sin poder ejercerlo, un PP que sobrevive a base de pactos y una izquierda que se diluye entre siglas y liderazgos divididos. Madrid, con Díaz Ayuso al mando, se convirtió en el epicentro de una política polarizada que sigue marcando el paso de la política española.