El 12.12.2016 D. Pablo Iglesias Turrión, secretario general de Podemos hizo pública una carta en réplica al secretario de Política de Podemos, Íñigo Errejón, después de que este firmara una carta sobre las estrategias del partido.
Intercambio de cartas abiertas entre Pablo Iglesias e Íñigo Errejón por sus discrepancias ante el formato de la II Asamblea de Podemos
MANIFIESTO ERREJONISTA
Sobre el debate de los proyectos para la Asamblea existen dos opciones: tener un debate previo sobre la estrategia política y el modelo organizativo para luego elegir a quienes deben llevarla a cabo; o bien votar a los cargos con los documentos en un mismo paquete. Optamos por la primera porque tras dos años de prisas merecemos un tiempo de reflexión alejado de concursos de popularidad que limitan la voz de la militancia. La Asamblea no debe ser un combate de boxeo, sino una contraposición de ideas. Queremos discutir cómo ganar un país, no retarnos entre nosotros. El futuro de Podemos es oscuro si sus dinámicas impiden que convivan diferentes modelos; la solución de las discrepancias se aleja mucho del sometimiento de uno ante otro. Vistalegre I tuvo muchos defectos, pero al menos respetó la separación entre ambos debates: no nos podemos permitir tal involución democrática. Si en el primer Vistalegre se discutió la votación por separado o no de los documentos Ético, Político y Organizativo, ahora sería un grave retroceso reducir el debate a si los documentos van tener o no un tiempo propio para ser discutidos.


Podemos ganar
Íñigo Errejón
Mariano Rajoy es de nuevo presidente, pero esto no supone un cierre del ciclo de cambio político iniciado el 15-M de 2011. Es un gobierno débil: ha revalidado a costa de herir de muerte el bipartidismo, carece de propuestas para los grandes retos que arrastra nuestro país y, sin mayoría sólida, ha de recurrir por ello al chantaje de sus rehenes. No es la inauguración de una nueva etapa ni una restauración de la vieja: los gobernantes tradicionales solo han comprado tiempo. Por eso no debemos afrontar este tiempo como defensivo o de resistencia, sino a la ofensiva, para avanzar posiciones: ahora es cuando se puede fraguar el Podemos que gobierne España para hacer un país más democrático y más justo. Es verdad que ha cambiado la fase y el ritmo, a partir de ahora la disputa política se traslada en gran medida al terreno institucional y de creación cultural y social. Pero Podemos no es ni puede ser, como quieren nuestros adversarios, un resultado de la excepción que languidezca cuando pasen los tiempos agitados. Nacimos aprovechando una grieta, pero el Podemos que puede seguir haciendo historia es aquel capaz de poner en marcha un nuevo acuerdo de país que ponga en el centro las necesidades de la gente. Podemos no es ni puede ser un resultado de la excepción que languidezca cuando pasen los tiempos agitados Por eso defiendo que hemos de apostar por un Podemos que, lejos de cualquier repliegue a identidades del pasado, siga abriéndose y expandiéndose. Hay una amplia mayoría de nuestro país que ya nos reconoce el coraje y el acierto de señalar las injusticias y agitar la vida política. Puede que incluso simpatice, pero aún no confía suficientemente en nosotros. Los de arriba no han mantenido el poder tanto por méritos propios como por la capacidad de identificar a los partidarios del cambio con la incertidumbre o la demolición. No hay hoy, por tanto, proyecto más radical y transformador que construir una mayoría nueva capaz no solo de denunciar el desorden que generan los de arriba sino, fundamentalmente, de encarnar un orden alternativo y de generar confianza. Esa mayoría popular que le puede dar la vuelta a la tortilla es necesariamente transversal: incluye por supuesto a la izquierda tradicional, pero va mucho más allá y no puede tropezar en sus viejas piedras. El 15-M nos enseñó a no encerrarnos en etiquetas sino a unirnos en torno a ideas de sentido común y a un nuevo proyecto de país. Solo así se puede ganar a la oligarquía y equilibrar la balanza. Estoy convencido de que las élites tradicionales no tienen ningún proyecto para nuestro país que no implique la resignación, el retroceso social y el estrechamiento de la soberanía popular. Por eso Podemos no debe obsesionarse con las fuerzas políticas tradicionales, pero tampoco esperar que sus errores le hagan avanzar. Somos una fuerza de futuro y dependemos de nosotros mismos, de nuestra capacidad para articular sectores muy diferentes en torno a una nueva identidad política. De hecho, la mejor esperanza de los de arriba es que nos equivoquemos. Si no nos encerramos ni nos replegamos a ser una minoría ruidosa, si continuamos abriéndonos y tendiendo la mano, podemos ser el núcleo de un nuevo proyecto de país. Eso no se consigue en las elecciones, se siembra antes: para ello Podemos ha de volver a ser la fuerza que marque los debates políticos, las palabras, las propuestas que nadie puede ignorar. Un Podemos más plural, más inclusivo y descentralizado precisamente para ser más permeable, para hablar menos de sí mismo y más de la gente: un nuevo modelo laboral para sostener las pensiones y una salida justa de la crisis, de la transición energética, de un nuevo pacto territorial, de la repatriación de emigrados, de los servicios públicos de calidad. Un Podemos con prestigio incluso entre sus adversarios, capaz de escapar de todos los rincones en los que quieren encasillarlo. Hemos de demostrar a los más de cinco millones de españoles que nos han votado que les somos útiles ya, en el mientras tanto, cuando impulsamos una medida para subir el salario mínimo o derrotamos al Gobierno en el caso Fernández Díaz, cuando echamos raíces en el territorio sembrando apoyo mutuo o en la gestión de los Ayuntamientos del cambio. Y de demostrar a los que aún no nos votan, a los que faltan, que un proyecto patriótico se hace cargo de sus problemas y anhelos con independencia de lo que hayan votado y les ofrece un horizonte alternativo. Este es un inmenso trabajo territorial, cultural, militante, intelectual, al que nos hemos de aplicar. De esto hemos de discutir para recuperar el país para nuestro pueblo. A esto le llamo un Podemos ganador.


Carta abierta a Íñigo
Pablo Iglesias
Si la gente leyera nuestros chats, sabría por las risas y las bromas que somos amigos. El otro día hablábamos de esos raperos que nos habían dedicado una ‘pelea de gallos’. Te decía que me preocupaba que nuestra relación se convirtiera en una telenovela en los medios. Me respondías, con razón, que eso formaba parte de la extraña cultura pop asociada a Podemos. Dándole muchas vueltas a eso y a todo en las últimas horas, me he decidido a escribirte esta carta abierta, para decirte lo mismo que te diría en uno de nuestros chats. Pocos saben que, muchos días, nada más levantarnos nos llamamos y nos contamos lo que vamos a decir cada uno en los medios. Y que nos echamos unas risas calculando que, sea lo que sea lo que digamos, se convertirá siempre, aunque hayamos planificado lo contrario, en que «Íñigo contesta a Pablo» o «Pablo contesta a Íñigo». Así que hoy he decidido «contestarte» escribiéndote desde un periódico (y que los demás titulen lo que quieran…). Creo que somos de los pocos que se pueden permitir algo así sonando creíbles y honestos. Como quizá eso no dure siempre, quiero aprovecharlo. Eso sí, como cuando chateamos o hablamos por teléfono, hoy no te escribe tu secretario general, te escribe tu compañero y tu amigo. Debemos subordinar nuestro trabajo parlamentario a una estrategia más amplia Los medios, bien lo sabes, nos ven como rivales desde hace tiempo. Es normal y predecible, pero me preocupa enormemente, Íñigo, que la militancia y los inscritos nos dejen de ver como compañeros. Me preocupa también que nuestros debates se banalicen. Pienso que en España está creciendo el espíritu constituyente de una mayoría trasversal que quiere cambios y que debemos alimentar ese espíritu desde la oposición social, no solo frente al Gobierno del PP y sus aliados, sino también frente a las élites que representan. Por eso creo que debemos subordinar nuestro trabajo parlamentario a una estrategia más amplia de construcción de contrapoderes e instituciones sociales alternativas, protegiendo y cuidando además el gran espacio político que compartimos con otros. Sé que tendrías muchos matices que hacer a estas ideas y que no compartirás algunas, pero pensar como pienso, amigo, no es empujar a Podemos a una deriva extremista. Del mismo modo que mienten o no comprenden nada aquellos que te atribuyen estar cerca del PSOE. Tú y yo nos entendemos bien y hasta nos complementamos a veces en este debate, aunque no compartamos todo, pero me preocupa que al final solo quede la caricatura. Creo, compañero, que es más sensato vincular cualquier lista a las ideas y al proyecto que defienden sus miembros. Creo que esas ideas y proyectos deben quedar plasmados en documentos y que esos documentos deben convertirse en contratos con la militancia y los inscritos e inscritas. Por eso me preocupa votar por separado los proyectos y las personas, pues creo que las personas no pueden desvincularse de sus ideas. Me enorgullece ser tu candidato a seguir liderando Podemos, aunque tengamos diferencias, y te aseguro que me voy a esforzar para lograr la mayor integración de todos los proyectos, pero no me puedes pedir que desvincule mi papel como secretario general de mis ideas. Sé que piensas diferente pero quiero que sepas que nuestra propuesta de votar a la vez las ideas y a las personas no es una invitación a un duelo en el ‘Ok Corral’, ni una pelea de gallos, ni una involución democrática, es una propuesta tan legítima como la que defiendes tú. Por eso me preocupa que prevalezca la idea del duelo antes que la del debate fraterno. Tú y yo no somos gallos de pelea, somos compañeros. Quiero un Podemos en el que tú puedas trabajar a mi lado y no frente a míMe preocupa, Íñigo, el papel de árbitro que puedan jugar ciertos intereses editoriales en nuestros debates. Sabes como yo que la visión editorial que comparten casi todos es que el «moderado errejonismo» representa el mal menor frente al «radical pablismo» (los entrecomillados merecerían unas risas en nuestros chats). Sabes como yo que esa visión no solo hace un flaco favor al prestigio de tu proyecto (ser el ‘preferido’ de ciertos poderes no genera credibilidad entre nuestra gente), sino que envilece los debates. Muchas veces me dices que no debemos decir siempre lo que pensamos de esos poderes y que debemos esperar a gobernar. Tácticamente seguro que tienes razón, pero creo que la gente agradece que digamos, al menos de vez en cuando, ciertas verdades como puños, por muchos que sean los golpes que recibimos por ello después. Íñigo, quiero que debatamos y te digo abiertamente que voy a trabajar para que las ideas que comparto con otros compañeros y compañeras tengan el mayor apoyo en la Asamblea Ciudadana. Igual que te ocurre a ti con tu proyecto, pienso que el nuestro nos acerca más y mejor a la construcción de una mayoría social de cambio en España. Sin embargo, quiero un Podemos en el que tus ideas y tu proyecto tengan espacio, del mismo modo que los de otros compañeros como Miguel o Teresa. Quiero un Podemos en el que tú, uno de los tipos con más talento y brillantez que he conocido, puedas trabajar a mi lado y no frente a mí. Cuidemos el debate, Íñigo, para que, con acuerdo o sin acuerdo, podamos siempre decirnos amigo, hermano, compañero.

