El PSOE ganó las elecciones del 29.10.1989 por mayoría absoluta.
Elecciones Generales 1989 – El PSOE de Felipe González logra su tercera mayoría absoluta derrotando al nuevo PP de Aznar
ELECCIONES IV LEGISLATURA.
El 29 de octubre de 1989 se celebraron elecciones generales
- PSOE (D. Felipe González Márquez) – 8.088.072 votos – 176 escaños.
- PP (D. José María Aznar López) – 5.282.877 votos – 106 escaños.
- Izquierda Unida (D. Julio Anguita González) – 1.851.080 votos – 17 escaños.
- CDS (D. Adolfo Suárez González) – 1.617.104 votos – 14 escaños.
- CiU (D. Miquel Roca Junyent) – 1.030.476 votos – 18 escaños.
- PNV (D. Iñaki Anasagasti) – 253.769 votos – 5 escaños.
- Herri Batasuna (D. Jon Idígoras) – 216.822 votos – 4 escaños.
- Partido Andalucista (D. Alejandro Rojas Marcos) – 212.807 votos – 2 escaños.
- Unión Valenciana (D. Vicente González Lizondo) – 144.655 votos – 2 escaños.
- Eusko Alkartasuna (D. Joseba Azcárraga) – 136.595 votos – 2 escaños.
- Partido Aragonés Regionalista (D. José María Mur) – 71.628 votos – 1 escaño.
- Atrupación Independiente de Canarias (D. Luis Mardones) – 64.989 votos – 1 escaño.
–
LA ESPOSA DE FELIPE GONZÁLEZ ESTARÁ EN EL CONGRESO


PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL
Felipe González
175 escaños (8.115.568 votos)
El PSOE mantuvo la mayoría absoluta por un escaño en aquellos comicios. Durante la legislatura habría impugnaciones y recuentos sobre si perdía o no ese escaño o le correspondía a IU, pero en todo caso eso no cambiaba en lo fundamental, que era que el PSOE seguía siendo el partido dominante a gran distancia de sus rivales. El felipismo continuaría.


PARTIDO POPULAR
José María Aznar
107 escaños (5.285.972 votos)
D. José María Aznar se estrenó como candidato a la presidencia del Gobierno por el PP bajo el apadrinamiento de D. Manuel Fraga Iribarne. Fue casi una improvisación, porque Felipe González adelantó los comicios cuando la derecha aún no tenía candidato. El Sr. Aznar logró un pequeño ascenso, bastante escaso para una formación que aspiraba a desbancar a los socialistas, pero al menos consiguió que no se repitiera el shock que supusieron las europeas del 89, cuando el PP perdió votos en favor de la Agrupación Ruiz Mateos.


IZQUIERDA UNIDA
Julio Anguita
17 escaños (1.858.588 votos)
Pasar de 7 a 17 escaños era un gran éxito para el ‘califa’ , el lider del PCE D. Julio Anguita y para sus dos principales compañeros de campaña, los líderes del PASOC D. Pablo Castellano y ‘Nueva Izquierda’, Dña. Cristina Almeida. Aquel trío había conseguido que la federación Izquierda Unida (IU) comenzara a tener presencia electoral arrebatando parte de su electorado al PSOE.


CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL
Adolfo Suárez
14 escaños (1.617.716 votos)
«¡El resultado del CDS en estas elecciones será esplendido!», había declarado un ufano Duque de Suárez al conocer el adelanto electoral de 1989. No fue así, el CDS pegó un leve bajón en las elecciones de 1989, pero lo que es más importante es que, tras las mociones de censura pactadas con el PP, la gente estaba dejando de ver en el Sr. Suárez ‘la renovación del centro-derecha’ para comenzar a ver en él ‘al de siempre’. Durante aquella legislatura el Duque de Suárez optaría por romper con el PP y aproximarse al PSOE, ‘la pinza’, pero ello sólo serviría para empeorar las cosas para los centristas.


HERRI BATASUNA
Jon Idigoras
4 escaños
La formación pro-etarra Herri Batasuna logró cuatro escaños. Lo más destacado es que, por primera vez desde su llegada al congreso, los batasunos decidieron asistir a las sesiones plenarias. Pero su llegada comenzaría con una tragedia atribuida a la extrema derecha o círculos para-policiales, el ‘caso Muguruza’.


AGRUPACIÓN RUIZ MATEOS
José María Ruiz Mateos
0 escaños
No se repitió el milagro. D. José María Ruiz Mateos sabía que le bastaba repetir los mismos resultados que en las Elecciones Europeas de ese mismo año, 1989, para poder colarse en el congreso de los diputados. No tuvo éxito. Sus votantes en las europeas mostraron que su apuesta por el Sr. Ruiz Mateos fue excepcional, y a la hora de votar en generales depositaron, en su mayoría, su voto al PP.


PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DE ESPAÑA - UNIDAD COMUNISTA
Adolfo Piñedo
0 escaños
El partido liderado por D. Santiago Carrillo vivió en aquellas elecciones generales su última batalla y ya sin el Sr. Carrillo, que renunció a encabezar las listas, dejándole el puesto a su delfín, Sr. Piñedo. Una vez más, los carrillistas fracasaron.
ENLACES DE ELECCIONES GENERALES EN ESPAÑA
Elecciones 1977 – Constituyentes –
Elecciones 1979 – I Legislatura. –
Elecciones 1982 – II Legislatura. –
Elecciones 1986 – III Legislatura. –
Elecciones 1989 – IV Legislatura. –
Elecciones 1993 – V Legislatura. –
Eleccioens 1996 – VI Legislatura. –
Elecciones 2000 – VII Legislatura. –
Elecciones 2004 – VIII Legislatura. –
Elecciones 2008 – IX Legislatura.-
Eleccioens 2011 – X Legislatura.-
Elecciones 2015 – XI Legislatura-
Elecciones 2016 – XII Legislatura-
TERCERA VICTORIA ANTE DOS DEBUTANTES

D. Felipe González demostró ser una máquina de ganar elecciones al repetir la mayoría absoluta. El veterano político aseguro que aquellas de 1989 serían sus últimas elecciones, aunque luego acabaría presentándose dos veces más. Las principales novedades eran D. José María Aznar, el candidato que había improvisado el PP, y D. Julio Anguita, el nuevo líder de Izquierda Unida (IU). Ambos subieron aunque no pusieran en peligro al felipismo. El gran derrotado entre los grandes líderes era el Duque de Suárez, no porque su CDS tuviera un pequeño retroceso, sino porque el Duque empezaba a oler a político ‘pasao’, el final el declive de su carrera política y la de su partido había comenzado.
J. F. Lamata
-
Anteriores
1868 a 1967 -
1968
-
1969
-
1970
-
1971
-
1972
-
1973
-
1974
-
1975
-
1976
-
1977
-
1978
-
1979
-
1980
-
1981
-
1982
-
1983
-
1984
-
1985
-
1986
-
1987
-
1988
-
1989
-
1990
-
1991
-
1992
-
1993
-
1994
-
1995
-
1996
-
1997
-
1998
-
1999
-
2000
-
2001
-
2002
-
2003
-
2004
-
2005
-
2006
-
2007
-
2008
-
2009
-
2010
-
2011
-
2012
-
2013
-
2014
-
2015
-
2016
-
2017
-
2018
-
2019
-
2020
-
2021
-
2022
-
2023